O.E. (2006)). Hasta aquí, entonces, con la L.O.M.C.E. (2013) y su polémica reforma de la calidad pedagógica, el paseo histórico y parlamento que hemos realizado en torno a la ordenamiento de la escuela rural, una institución que ha pasado, ciertamente, por muchas etapas, y que, ahora, al menos, se enfrenta a un futuro algo más prometedor que el que tuvo que encargarse en tiempos pretéritos. Se hace necesario, no obstante y, con fines a poder concretar debidamente nuestro estudio, que definamos de forma eficaz lo que entenderemos de ahora en adelante por escuela rural y, sobre todo y, como iremos viendo en posteriores páginas, cuáles son los modelos de ordenamiento que a los que se suele ajustar. Veámoslo ahora 2.- LA ESCUELA EN EL MEDIO RURAL ANDALUZ: cerca de UNA DEFINICIÓN DE ESCUELA RURAL Es no poco ambicioso, para cualquiera que se tome el interés de abordarlo, el objetivo de intentar Detallar el concepto de escuela rural (CORCHÓN ÁLVAREZ, E., 2005; HINOJO LUCENA, F.J., RASO SÁNCHEZ, F. & HINOJO LUCENA, M.A., 2010a, 2010b; BUSTOS JIMÉNEZ, A., 2006). No sólo porque el término rural conlleva de por sí una visión ecléctica y multidimensional que albarca un sinfín de aspectos y consideraciones, sino porque, como afirma BERLANGA QUINTERO (2003: 27), citando a DÍEZ PRIETO:… no es posible topar una definición universal y permanentemente válida de rural o urbano, sino tener una visión de conjunto con el fin de no caer en una dicotomía simplista porque ambos están en constante cambio. Un primer e inevitable paso en este camino de concreción es la búsqueda en el Diccionario de la Existente entidad de la dialecto Españoleaje, en donde se define lo rural como perteneciente o relativo a la vida del campo y a sus labores (R.A.E., 2013). Desde esta perspectiva, podemos entender a la escuela rural como aquella que instruye a niños y
472 SUJETO ENTREVISTADO: PROFESORA / TUTORA DE COLEGIO PÚBLICO RURAL (C.P.R.) DE LA PROVINCIA DE Milgrana (P4) P: Dónde estudió?. Qué noticia y / o contacto tuvo con la escuela rural durante el transcurso de sus estudios universitarios?. En el currículum de su formación auténtico… se contempló la educación en el medio rural en asignaturas concretas, contenidos ad hoc, experiencias, etc.?. Por qué cree que hay tan poca formación específica o continua para el profesorado sobre este tema?. R: En un centro concertado. ningún, la verdad. No. Porque es un tema poco novedoso y de poco interés socialmente. P: Qué hizo al arruinar la carrera?. Tuvo otros destinos anteriores al que está disfrutando actualmente?. Cuál es su situación administrativa hogaño día?. R: Estuve estudiando inglés. No. Actualmente estoy estudiando otra carrera universitaria y la compagino con el trabajo que me va surgiendo como docente. P: A qué cree que es debida la incorporación feminización y la pubertad del profesorado de la escuela rural en la provincia de Ciñuela?. Por qué?. Alguna momento se planteó la posibilidad de ejercitar su profesión en un contexto tan singular como éste?. Por qué?. R: La verdad, no tengo información sobre este tema y no me veo capacitado para opinar. Alguna que otra ocasión, mientras pueda cultivar de lo mío no me importa el punto ni el destino. P: A qué cree que se debe el hecho de que todos los aspectos relacionados con la tarea docente cotidiana han sido muy correctamente valorados por el profesorado rural de Mingrana?. Comparte usted esta opinión?. Cuál es el aspecto del que más se enorgullece en la Contemporaneidad de su trabajo como educador?. Por qué?. R: Las razones pueden ser diversas y no me atrevo a dar una opinión concreta al respecto. Ver cómo se van formando las personas tanto a nivel personal como a nivel intelectual. P: En claro desacuerdo con lo que se dice sobre el prestigio social de la punto docente, el profesorado del medio rural granadino afirma sentirse muy satisfecho (86 % – 93 %) con el gratitud que su trabajo pedagógico tiene, no sólo entre su alumnado, sino igualmente entre los habitantes de la asiento en la que se encuentran sus respectivas escuelas.
35 CAPÍTULO I: LA ESCUELA RURAL ANDALUZA EN EL SIGLO XXI Definición de escuela rural en un sentido amplio como aquellos centros unitarios situados en aquellos núcleos de población cuya densidad dentro de un kilómetropolitano no supere los 250 habitantes con una ratio de 30 / 1. De no ser Ganadorí, el radio sería ampliado hasta dos o más kilómetros, siendo los alumnos transportados gratis (Art. 17). Desde la concepción más restrictiva se entendía como escuela rural a aquellas escuelas de censo inferior a 501 habitantes. Se consideran típicamente rurales aquellas escuelas pertenecientes a aldeas o lugares de población diseminada, inferiores a 500 habitantes. Las anteriores medidas, no obstante, no supusieron un cambio significativo para la precaria situación en la que se encontraba la escuela rural durante las dos primeras décadas (CORCHÓN ÁLVAREZ, E., 2005, 1997, 2000; BERLANGA QUINTERO, S., 2003; FERNÁNDEZ, C., 1976; FEU GELIS, J., 2004; CASAS GARCÍA, L.M. & LUENGO GONZÁLEZ, R., 2009), pues tal y como recuerda BAYO (1976): Durante los vigésimo abriles que van de 1939 a 1959 no hubo enseñanza rural digna de tal nombre. Sin contar que los pueblos pequeños carecían de escuelas, la miseria de la época era tanta en los grandes que los hijos de los campesinos y de los artesanos apenas podían presentarse a la escuela. Sin suceder cumplido los siete años tenían que ocuparse del pequeño rebaño emparentado y ayudaban en todas las faenas agrícolas. Una confirmación de estas situaciones la tendríamos investigando la extensión del analfabetismo entre los mozos de los reemplazos de esa época. Ni siquiera se llevó a cabo, en términos generales, una tarea rudimentaria de alfabetización. En aquellos primaveras las masas trabajadoras sólo tenían un objetivo que apenas pudieron cumplir: trabajar todos los Una reforma educativa de largo camino desigual y sin terminar en Memphis Tennessee díVencedor y acostarse con el estómago mínimamente satisfecho. Y no podía ocurrir una enseñanza medianamente válida porque no había pobreza de encasillar fuerza de trabajo: el núpuro de desocupados en el campo, aliviado dramáticamente por las bajas de la guerra y de la represión, había vuelto a alcanzar sus cotas más altas (BAYO, E.
Se favorece el crecimiento de una pedagogía activa, de una actos auténtica que permite a los alumnos entrar en rápido contacto con una efectividad social y natural, no sólo presente, sino todavía más sana y cercana. Se disfruta de un profesorado integral y polivalente, esto es, con una visión más global de la actividad académica, del doctrina educativo y de los problemas que aquejan a la escuela, lo cual hace que su trabajo sea más efectivo, a la similar que más concienciado con la existencia del medio, llegando al punto, en no pocos casos, de hacer de animadores socioculturales de la billete, o incluso de realizar labores administrativas en su ayuntamiento para contribuir mejor al ampliación de la misma. Se trabaja con alumnos mezclados, sujetos de distintas edades y niveles, reunidos de una modo sana y natural, en las aulas multigrado, lo que rompe con las artificiales barreras creadas por el hombre y favorece la creación de grupos de trabajo heterogéneos, diversos, plurales y flexibles. Los profesores pueden impartir una enseñanza individualizada, aunque sólo por tiempo circunscrito, pues, aunque efectivamente, pueden dedicarse a cada unidad de los alumnos, en muchas de estas instituciones, a fin de que todos los niños estén atendidos, los mayores ejercen, a ratos (cuando el profesor se lo dice), de mentores de los más pequeños. Al hacer eso, a los de más edad les crece la autoestima, se sienten responsables, ejercitan la colaboración y ven que tienen un papel importante en la escuela. Esta dinámica fue considerada tan importante por algunos de los responsables de la penúltima reforma educativa que, inicialmente, incluso se plantearon la posibilidad de llevarla a cabo en todas las escuelas del país (escuelas rurales y urbanas). Por otra parte, el hecho de que el profesor no pueda
226 CAPITULO III: DISEÑO Y METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CARDONA MOLTÓ, M.C., 2002; BERNARDO CARRASCO, J. & CALDERERO HERNÁNDEZ, J.F., 2000; LATORRE, A. ET AL., 2003; COHEN, L. & MANION, L., 1990; GHIGLIONE, R. & MATALON, B., 1978; DAVIDSON, J., 1970). De acuerdo con ARNAL AGUSTÍN ET AL. (1995), y citando a COHEN & MANION (1986), para diseñar un cuestionario eficaz deben tenerse en cuenta, como pequeño, tres consideraciones fundamentales, a aprender: el propósito, la población a la cual va dirigido y los capital disponibles. Triunfadorí: En primer zona, es conveniente determinar férreamente el propósito fundamental del útil, si bien, para que la aplicación sea comprensible, se recomienda no hacer planteamientos demasiado generales ni demasiado precisos. Una tiempo delimitada esta premisa Militar, lo mejor es detallar las áreas específicas que ceñirán todo el contenido y, finalmente, habrá que especificar un conjunto de aspectos concretos para cada una de estas dimensiones. Es igualmente fundamental el acotar la población Una reforma educativa de largo camino desigual y sin terminar en Memphis Tennessee objeto de estudio para extraer la muestra y los bienes necesarios. No obstante, en ciertas ocasiones, y a pesar de ser esta limitada, no es acomodaticio su identificación. En cualquier caso, si los capital disponibles lo permiten y la importancia de los resultados lo justifica, es aconsejable ceder a la totalidad de sujetos objeto de la investigación. En caso contrario, es necesario extraer una muestra representativa con la finalidad de disminuir el coste de aplicación. El coste económico y los fortuna disponibles son aspectos esenciales que debemos considerar previamente. La elaboración y aplicación de un cuestionario implica un trabajo intenso y de cierta envergadura. Antes de iniciar formalmente el proceso deben tenerse previstos los siguientes factores: entrevistadores, desplazamientos, costes postales o telefónicos en su caso, formación de encuestadores, elaboración del protocolo de indagación, impresión, corrección, codificación de los datos obtenidos en la pasación, análisis de la información y redacción del correspondiente documentación de investigación.
471 mantienen con el resto de la comunidad educativa?. Cree que el tipo tiene aún influencia en otros aspectos relacionados con el clima de trabajo en los C.P.R.?. Cuáles?. Justifique su respuesta. R: Creo que el clima de trabajo depende de la persona en sí, no del sexo. Es todo lo que tengo que asegurar al respecto. P: Cree adecuada la retribución salarial que percibe un profesor en el medio rural granadino?. Por qué?. Dado que este aspecto deja abiertamente insatisfecho a una amplia proporción de estos profesionales (49,8 %). Cree que la crisis económica está teniendo algo que ver ello?. Por qué?. Qué medidas propone para incentivar el trabajo docente en el campo?. R: No, sin duda. Porque la bordado docente está cada momento menos remunerada. Se exige mucho al profesorado el cual replica incluso más allá de sus posibilidades y no se le reconoce su trabajo como se merece. Totalmente de acuerdo. Porque la crisis sirve de excusa para que los políticos recorten presupuestos en el ámbito educativo y, por ende, el salario de los maestros se vea todavía disminuido. Tal es así que, Adicionalmente de recortar en el sueldo base, solo en la comunidad andaluza, se ha escaso a cien euros la paga extra de los funcionarios docentes. noticia muy sugerente si tenemos en cuenta que cualquier trabajo no relacionado con la educación ya recibe, por calidad, paga extra. Por qué nos la quitan?. P: Cree que por el hecho de trabajar en el medio rural se sufren más tensiones a nivel personal y profesional que en las ciudades?. Por qué?. Los docentes que trabajan en este contexto tienen menores posibilidades de promoción profesional?. Se sienten, según su opinión, aislados del resto del mundo?. Justifique su respuesta. R: No. Porque el trabajo es el mismo, depende del Corro de alumnos / Campeón que se tenga, de la formación de las familias y del respeto que le tengan al profesorado, del animación y clima de trabajo. Se puede estar igual de aceptablemente o de mal en un centro rural que urbano, todo depende de los factores mencionados anteriormente. No, no obstante que las posibilidades de promoción dentro de un colegio son escasas; solo se puede aspirar a acceder al equipo directivo y esto se hace de la misma forma y bajo las mismas oportunidades en un colegio rural o urbano. Un centro rural se aísla si sus miembros lo permiten.
343 CAPÍTULO IV: SATISFACCIÓN DEL PROFESORADO RURAL EN LA PROVINCIA DE Milgrana: ESTUDIO CUANTITATIVO en la mentalidad de los encuestados acerca de su autopercepción sobre el desarrollo profesional, que empieza a dejar aparcada esa sensación de olvido y estancamiento tan tradicionalmente asociada al campo, para dejar paso a cierta esperanza por el crecimiento en el entorno de trabajo. En ese sentido, los dos aspectos mejor considerados por la muestra de estudio en esta dimensión han sido la autodeterminación y autonomía docente y el respaldo a los miembros del claustro por parte de sus respectivos C.P.R. El prueba de la profesión pedagógica parece satisfacer a casi la totalidad de los docentes de la escuela rural granadina, por cuanto un 95,5 % de los mismos le otorga una valoración claramente positiva; esto, sin embargo, no ocurre Figuraí a la hora de considerar otros aspectos igualmente relevantes para el crecimiento personal como son el examen social que se otorga a su trabajo formador o la retribución salarial con la que se retribución al mismo que, si bien, siguen aprobando el examen de satisfacción con sendas y escasas decanoíFigura (57,9 % y 49,8 % respectivamente), asimismo generan tasas de disgusto superiores al 42 % en ambos casos, lo que no hace sino invitarnos a situar más por estos profesionales, a la equivalente que se revisa el estado de sus condiciones de trabajo. Triunfadorí mismo, igualmente nos encontramos con un malestar abiertamente viejo cuando se trataron cuestiones tan importantes como las tensiones y el estrés que asiduamente conlleva el ejercicio de la punto pedagógica en este entorno (51,6 %), las posibilidades de promoción, tanto profesional como académica, existentes en el campo para estos maestros (56,1 %) o la forma de llegada a la tarea docente (59,7 %), medios, sin duda, muy relevantes para el desarrollo personal de los educadores hoy día que, sin bloqueo, incluso han conocido curiosas paradojas como, por ejemplo, los abiertamente buenos niveles de satisfacción que giran en torno a la forma de conseguir destino de trabajo en el medio rural (66,5 %), o la preparación recibida para desempeñar el magisterio, tanto a nivel general (86,8 %) como en el campo específicamente (75,1 %), situaciones que, asiduamente y, de acuerdo con toda la literatura actual existente al respecto (CORCHÓN ÁLVAREZ, E.
279 CAPÍTULO IV: SATISFACCIÓN DEL PROFESORADO RURAL EN LA PROVINCIA DE Milgrana: ESTUDIO CUANTITATIVO 72,4 %, pero mostrándose abiertamente descontentos en algo más del 25 % (27,6 %), hecho este último que no había ocurrido en este ámbito del cuestionario, y en esta proporción, hasta el momento presente, lo que evidencia la falta de seguir apostando por la inversión en espacios, mobiliario, aulas, etc… Boceto 32: Satisfacción del Profesorado con la Disponibilidad de Material Didáctico del Centro Una situación muy parecida ocurre, por otra parte, con el material didáctico que ponen los C.
403 CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES GENERALES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN El profesorado de la escuela rural de la provincia de Granada se siente mayoritariamente satisfecho (72,9 %) con el interés que muestran sus estudiantes por seguir aprendiendo. Tal opinión, aunque en una proporción Levemente inferior (65,1 %), asimismo se mantiene cuando se les pregunta por el interés que manifiestan los padres de sus alumnos por el avance escolar de sus hijos, si acertadamente, sobre último aspecto, todavía poco más de la tercera parte de los encuestados (34,9 %) afirma sentirse abiertamente descontento. La Décimo del alumnado en clase es objeto del cordialidad de la gran mayoría de estos maestros (87,3 %), repitiéndose, casi en proporción análoga, esta opinión, cuando se aborda la cuestión del examen social por la tarea llevada a mango, en donde se ha podido corroborar cómo todavía hay una amplia Mayoría de estos docentes satisfechos, en primer punto, con el respeto y la consideración de la que gozan entre sus estudiantes (92,8 %), y, acto seguido, con la percepción que de su trabajo tienen los habitantes de la entrada en la cual están ejerciendo la profesión, objeto de complacencia del 86 % de sujetos participantes en la investigación. La escuela rural de la provincia de Milgrana fomenta eficazmente la autonomía profesional de sus enseñantes, por cuanto un 88,2 % de los mismos afirma abiertamente sentirse proporcionado o totalmente complacido con respecto a las posibilidades que sus centros les brindan para desarrollar iniciativas propias basadas en la planificación, la asimilación de nuevas metodologíVencedor pedagógicas, el apoyo a la innovación y a la investigación, etc. individuo de los instrumentos que más efecto parece tener en la satisfacción del profesorado rural granadino es el enseñanza en todas sus dimensiones: desde el obtenido por los propios encuestados diariamente a nivel profesional con el examen corriente de la encaje docente, objeto de contento para el 95 % de ellos, hasta el progreso diario del de sus alumnos, existencia esta harto gratificante para cualquier profesional de la educación que, en este caso, es objeto de valoración positiva por poco más de las tres cuartas partes de nuestros sujetos (75,6 %), pasando finalmente por la influencia ejercida en el desarrollo integral del alumnado, que acaba contentando a un 90,5 % de estos maestros, y por el concurrencia de trabajo diario con los estudiantes en el cátedra, un hacedor decisivamente satisfactorio para casi el 90 % (89,5 %) de la muestra participante en la investigación.
Por la probabilidad y la posibilidad, la muestra debiera contener sujetos con características similares a las de la población como un todo, esto es, algún vetusto, algún señorita, algún stop, algún bajo, algún adaptado, algún inadaptado, algún rico, algún escaso, etc Un problema asociado con este método particular de muestreo es que se necesita una índice completa de la población y esto no está siempre fácilmente adecuado. Muestreo Sistemático: Este método es una forma modificada del muestreo al azar simple. Comprende la selección de sujetos de la índice de población de manera sistemática, en emplazamiento de al azar. Por ejemplo, si de una población de 5000 sujetos se necesita una muestra de 100 de ellos, entonces se puede seleccionar una de cada cincuenta personas. El punto de partida para la selección se elige al azar. Muestreo Estratificado: Que comprende la división de la población en grupos homogéneos, conteniendo cada Corro sujetos de similares características. Por ejemplo, el Agrupación A podría contener machos y el grupo B, hembras. Con el fin de obtener una muestra representativa de toda la población en función del sexo, debe hacerse una selección al azar de sujetos del Congregación A y del Agrupación B. Si se necesita, se puede reflejar en la muestra la proporción exacta de machos y hembras. Muestreo de Conjuntos: Cuando la población es ínclito y está ampliamente dispersa, la opción de una muestra al azar simple presenta problemas administrativos. Si queremos encuestar los niveles de aptitud de los niños en una comunidad particularmente sobresaliente, sería proporcionado impracticable distinguir a los chicos al azar y perder una excesiva y poco arreglado cantidad de tiempo en desplazamientos con el fin de examinarlos. Por el muestreo de conjuntos podemos distinguir al azar un número específico de centros y examinar a todos los niños de las escuelas seleccionadas. Muestreo en Fases: Es una forma modificada del muestreo de conjuntos. Consiste en preferir la muestra en fases, esto es, tomando muestras de las muestras. En el ejemplo anterior, un tipo de muestreo en fases podría distinguir un núsimple de
106 CAPÍTULO I: LA ESCUELA RURAL ANDALUZA EN EL SIGLO XXI De este primer ejemplo propuesto, hay que destacar las siguientes notas significativas (CORCHÓN ÁLVAREZ, E., 2005: 88; BOIX TOMÁS, R., 1995; RASO SÁNCHEZ, F., 2012; HINOJO LUCENA, F.J., RASO SÁNCHEZ, F. & HINOJO LUCENA, M.A., 2010a): 1. Planificación de las áreas de forma horizontal. 2. Planificación de los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) de forma cíclica, y sin que se agoten en un sólo nivel, sino que continúan en dificultad creciente en los siguientes niveles. 3. Planificación derecho del currículum, en profundidad, para avalar la ajuste individual, grupal o subgrupal según las micción del alumnado. Todos trabajan lo mismo, pero cada individuo alcanza su nivel de acuerdo con su categoría particular de competencia curricular. 4. Se evitan lagunas y superposiciones del currículum. 5. Focalización del docente en una materia concreta, pues se trabaja la misma área en diferentes niveles, en función de los agrupamientos y las evacuación individuales de los sujetos que se encuentran en el aula. 6. En algunos momentos, el profesor podría usar la idea de la escuela de monitores. 7. El hábil debe tener preparados, tanto los contenidos curriculares como las actividades y material antaño de comenzar la clase. La improvisación docente tiene escasa cabida en este tipo de aulas. 8. Ante la imposibilidad de realizar una enseñanza frontal y general para todos los alumnos, el docente debe tener concretado con qué ciclo y subgrupo va a comenzar su encaje, con quién va a estar durante los primeros minutos del módulo temporal concreto y qué actividades lleva planificadas para el trabajo de los demás alumnos hasta llegado el momento adecuado en el que pueda atenderles.
(CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, 1988b: 1638: Art. 3). 4. En la medida en que se vayan compensando las carencias y deposición educativas especiales de estos centros, dejarán de considerarse como de acto educativa preferente, sin perjuicio de que puedan seguir desarrollándose acciones pedagógicas de carácter compensador (CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, 1988b: 1638: Art. 4; CORCHÓN ÁLVAREZ, E., 2005; RASO SÁNCHEZ, F., 2012). 5. Cuando en alguna zona o centro concurran algunas de las características o criterios anteriores, pero no en un porcentaje suficiente para que el centro pueda ser notorio de acto educativa preferente en su totalidad, podrán presentarse proyectos de experimentación o investigación, acertadamente por los propios profesores del centro o por los servicios de la delegación provincial. (CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, 1988b: 1638: Art. 12). 2.- Procedimiento de Constitución de un Centro de acto Educativa Preferente (C.A.E.P.) 1. Para la explicación de Centros de proceder Educativa Preferente, las delegaciones provinciales recabarán cuanta información estimen conveniente de la totalidad de los sectores implicados: consejo escolar del centro, Comunidad, servicio de inspección, equipos psicopedagógicos del sector y servicios de apoyo escolar. El expediente se tramitará a la Dirección General de Educación Compensatoria y Promoción Educativa, que resolverá. (CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, 1988b: 1638: Art. 5). 2. El expediente deberá contener, al menos, los siguientes datos: Análisis de las condiciones socioeconómicas de la zona. Características del centro, especificando núexclusivo de unidades, núpuro de profesores, situación administrativa del profesorado, núsolo de alumnos, niveles que atiende, etc. Estado de las instalaciones
195 CAPÍTULO II: INVESTIGACIÓN SOBRE SATISFACCIÓN EN CONTEXTOS EDUCATIVOS En cuanto a aquellos aspectos organizativos que más descontentan a los directores encuestados destacan: o La disponibilidad de los capital materiales en sus centros escolares de trabajo. o La disponibilidad de los recursos tecnológicos esenciales en sus centros de trabajo. o o o La preocupación de los equipos y seminarios por implantar nuevas metodologíGanador, sugerir actividades, motivar el trabajo, asistir a los profesores en su docencia, etc. La escasa dedicación a la coordinación curricular. La dedicación de adaptaciones curriculares necesarias (niveles, ciclos, deposición especiales, etc.). o La predisposición y creencia, por parte de los compañeros, en el trabajo de estos equipos y / o seminarios. o La más que insuficiente coordinación que existe respecto a programas, metodología, evaluación, etc. o La casi total inexistencia de la potenciación de las tareas de investigación en Congregación. o La inexistencia del gratitud e incentivo por parte de la Oficina al trabajo efectivamente realizado por todos los coordinadores de la institución escolar. o La adecuación de la actividad individual del cátedra a una visión colectiva y consensuada de la escuela. o La estructura y disponibilidad de los medios económicos y materiales. o La operatividad y capacidad de las reuniones que se llevan a agarradera en el seno de la institución. o La insuficiente adecuación de la plantilla a todas las exigencias que implica el crecimiento de la calidad educativa. o El clima percibido en los equipos y / o seminarios. Tal y como se puede apreciar a lo largo de este breve itinerario por la investigación acerca de la satisfacción docente en los contextos educativos, aunque existe consenso en los resultados intranivel, sin bloqueo, las conclusiones internivel son variadas y de índole muy amplia (BOSCH Abnegado, M.
93 CAPÍTULO I: LA ESCUELA RURAL ANDALUZA EN EL SIGLO XXI o o crónica sobre las deyección de profesorado, gastos de funcionamiento y, en su caso, de las nuevas inversiones derivadas de la realización del plan. reseña de la sesión de los consejos escolares de los centros afectados en la que se aprobó la Décimo de los mismos en el plan de agrupación. Se adjuntará igualmente la conformidad de los respectivos ayuntamientos para la realización del susodicho plan. Los C.P.R. contarán con los órganos de gobierno, colegiados y unipersonales previstos en la clase Orgánica 8 / 1985 de 3 de Julio Reguladora del Derecho a la Educación (L.O.D.E.), y normas que la desarrollan, considerándose cada agrupación compuesta por una sola comunidad educativa. Estos órganos de gobierno se adaptarán a lo establecido con carácter general para todos los colegios públicos de E.G.B. La constitución de un colegio notorio rural debe conllevar la elaboración y desarrollo de un plan pedagógico por parte del centro, que debe contemplar los siguientes aspectos: o Un modelo organizativo adaptado al medio en el cual se inserta. o La ajuste del currículum al medio. o Una metodología renovadora adaptada a las peculiaridades de la escuela rural. o El perfeccionamiento específico del profesorado. o Aplicación de programas psicopedagógicos compensadores, adaptados a la población escolar de la zona, en colaboración con los servicios de apoyo escolar. o ordenamiento de convivencias e intercambios de alumnos a fin de evitar su aislamiento.