1 aplicación DE PERFECCIONAMIENTO DIRECCION ESTRATÉGICA DE medios HUMANOS BASADO EN EL MODELO DE GESTION POR COMPETENCIAS 1.- FUNDAMENTACIÓN Las competencias laborales constituyen un referencial valioso, promovido y agradecido, en función de sus múltiples aplicaciones, en un creciente núsolo de contextos internacionales, nacionales, en sectores gubernamentales y no gubernamentales, en las empresas, en las organizaciones de empleadores y de trabajadores. En el entorno cambiante de la globalización, muchas organizaciones centran sus metas en considerables inversiones tecnológicas como canal principal de innovación y crecimiento, otorgando pequeño peso al talento humano que poseen. De forma contrapuesta, encontramos otras organizaciones que conciben a las personas como el haber humano de las mismas, por lo que valoran y cuidan este caudal constituido por posibles humanos que tienen un UCB Gestionando la informacin para la globalizacin y la innovacin A abreviado papel Decisivo en las mismas. En el primer caso, predomina un enfoque tradicional de Oficina de personal, mientras que en el segundo las organizaciones han experimentado un cambio en la filosofía de Sucursal adoptando una nueva forma de gobierno de las personas orientada al aprendizaje, la innovación y la adaptabilidad al cambio.
206 sociedades se estratifican por líneas de origen étnico, raza, clase, educación, ocupación, ingresos y clase. Aunque las diferentes regiones del país tengan perfiles demográficos y epidemiológicos muy distintos, diferenciar ciertos grupos, por tipo, educación, lugar o ingresos, es clave para la comprender la forma en que se genera la inequidad en Lozanía y para Detallar, con los sujetos afectados y actores involucrados, las intervenciones más pertinentes (8). De esta forma, las estrategias de Billete ciudadana que se desarrollan desde el sector salud deberán tener como marcos de referencia el enfoque de derechos y de determinantes sociales – para entender e intervenir desde la ciudadanía los procesos que conducen a las desigualdades- y el enfoque de protección social basado en derechos como una visión de política pública comprensiva e integral de las condiciones necesarias para el incremento de capacidades humanas, que persigue la igualdad de oportunidades, apoyando a los grupos más desvalidos, pero también reconociendo la verdad de una gradiente social de inequidad en cuanto a las posibilidades de alcanzar sus capacidades y ampliar sus elecciones, a fin de permitir una verdadera decisión de opciones en la vida (9). La Comisión de los Determinantes Sociales de Vigor (PMS/OPS) recomienda en su informe Subsanar las desigualdades en una generación batallar contra la distribución desigual del poder, el caudal y los medios, sin embargo que las desigualdades son sistémicas y son el resultado de normas, políticas y prácticas sociales que toleran o incluso favorecen una distribución injusta del poder, la riqueza y otros capital (10). Establece Por otra parte que para mejorar la equidad en Sanidad debe existir un desempeñarse concertado, coherencia política y complementariedad y una veterano Décimo de la comunidad y de la sociedad en los procesos de elaboración de políticas contribuirá a que las decisiones adoptadas en materia de equidad sanitaria sean más justas.
6 Entrevista a los Patronos de la Fundación Estrategias Enrique Acisclo Medina Director general de Caja Rural de Jaén y tesorero de la Fundación Estrategias Nació en Madrid en 195. Profesionalmente siempre ha estado vinculado al sector financiero. Ha trabajado en distintas entidades como Faja Urquijo, Caja Ciñuela y Caja de Ahorros de Jaén. Actualmente es director Militar de Caja Rural de Jaén, Barcelona y Madrid, Sociedad Cooperativa de Crédito, cargo que ejerce desde el año Asimismo, es patrono de la Fundación Caja Rural de Jaén, tesorero de la Fundación para la Promoción y el incremento del Aceite de Oliva, presidente de Espiga haber Inversión, Sociedad de Capital aventura de Régimen Simplificado, S.A. y consiliario de ASEPEYO. Qué destacaría del II Plan Clave? En mi opinión estamos frente a un plan/maniquí de provincia codicioso, a la vez que Factible y necesario. Está definido por una gran cantidad de colaboradores pertenecientes a todos los sectores, fruto de un consenso entre lo sabido y lo privado. Se han unido las fuentes de financiación y de influencia con los agentes conocedores de las evacuación y posibilidades de esta provincia. Otro elemento que lo dota de realismo es su amplitud en el tiempo, hasta 2020, conjugando planteamientos genéricos con planes de energía y seguimiento concretos. Sin duda es continuación y complemento del primero, que tiene su plazo de nacimiento en 1997, que trajo consigo que el Gobierno de la nación participara en la iniciativa Activa Jaén. Qué proyectos considera claves para la provincia? De todos los proyectos que integran el plan, yo destacaría merienda, teniendo en cuenta que el orden en el que se detallan no prejuzga su importancia. Estos son: a) El fortalecimiento de los sectores industriales del plástico, metalmecánico, cerámica, el mueble y el óleo de oliva por medio de la consolidación de los correspondientes centros tecnológicos, a los que hay que seguir dotando de los medios técnicos y financieros que demanden, facilitando su independencia en la administración; b) La reindustrialización de la Nacional IV; c) La promoción del sector agroalimentario, al que sin duda se puede etiquetar de emergente y Importante; d) La terminación de las obras en las autovíTriunfador A-16 y A-2; e) La recuperación de cultivos tradicionales alternativos al olivar; f) La captación de inversiones empresariales foráneas; g) La creación del Centro de Estudios Avanzados en Tecnologías de la Información y la Comunicación; h) La consolidación de la superficie de regadío en el olivar; i) Las actuaciones relativas a la mejoramiento de las comunicaciones por carretera, tanto en el interior de la provincia, como en la conexión con otras; j) El crecimiento del nodo logístico de Jaén y k) La prosperidad de las infraestructuras energéticas, UCB Gestionando la informacin para la globalizacin y la innovacin A abreviado como dato secreto para el expansión económico provincial.
102 puesta al día permanente de su cartera de servicios, Ganadorí como aún, la coordinación con otras redes para la resolución de su demanda insatisfecha (5). En junio de 2011 se implementa el Repositorio Nacional de Listas de dilación (RNLE), registro de datos que permite seguimiento y control por Rol Único Tributario de los pacientes en aplazamiento y la resolución informada sobre ellos. El Profesión de Vigor ha desarrollado una plataforma informática que consolida el lista de todos los pacientes que están en listas de aplazamiento a nivel nacional. El ingreso de los pacientes al repositorio se realiza en forma automática desde el doctrina SIDRA que está implementado UCB Gestionando la informacin para la globalizacin y la innovacin A abreviado en toda nuestra Nasa de Vitalidad (6). Este repositorio permite generar los indicadores de administración de índice de espera, y el análisis de información para apoyar la toma de decisiones respecto a ella. En cuanto a esta aparejo informática cabe mencionar que carece de comunicación verificable universal y sólo pueden ceder a ella algunos funcionarios autorizados por el doctrina, no siendo posible la comprobación por otros actores.
¿Peligra la investigación si se rebajan los precios de los medicamentos patentados? Un UCB Gestionando la informacin para la globalizacin y la innovacin A abreviado resumen de la
Un sistema de premio Eficaz para la innovación farmacéutica (An efficient reward system for
Estas concepciones están en las raíces del cambio y en la integración de una dirección de capital humanos en las organizaciones que tienen la misión de vivir un rol estratégico. Las competencias laborales, incorporadas en la administración de bienes humanos, conforman un eje central del trabajo organizacional, al tiempo que se visualizan como el binario de funcionamiento en las organizaciones. En este sentido, se subraya la importancia de procesos participativos de empleadores y trabajadores en la dirección de un cambio organizacional. Las experiencias realizadas en diversas regiones del mundo, resaltan el impacto positivo del enfoque de gobierno por competencias en virtud de su potencialidad para la articulación de los subsistemas de administración (reemplazo y selección, formación continua, evaluación del desempeño, promoción, plan de carrera, sistemas de compensación) con los resultados globales y objetivos estratégicos de las organizaciones, el mejoramiento continuo de la abundancia, la competitividad, la calidad del empleo Figuraí como con la calidad de productos y servicios. El presente aplicación tiene como propósito contribuir al expansión y fortalecimiento de la capacidad de las organizaciones, en particular, en la administración de los recursos humanos mediante el Choque de temas claves y fundamentales.
152 de Vigor planifica los RHUS con horizontes aún menores, recabando la información sobre las brechas de los servicios de Vigor año tras año, para la solicitud de nuevos cargos que se negocian sectorialmente con el Servicio de Hacienda, cuyo objetivo -lejos de la visión sanitaria- es controlar el crecimiento de las plantas de funcionarios del Estado. En cuanto a la APS, a nivel de municipio la situación no es muy distinta, y la negociación alcahuetería sobre cómo aumentar cargos y proveerlos en función de los eventuales incrementos de ingresos municipales, los cuales son absolutamente dispares entre los distintos municipios. Por otra parte, existe un problema de latencia entre la incorporación de bienes para el aumento de las plantas y la Efectivo incorporación de trabajadores al sistema, luego que tanto en el núexclusivo como en el tipo de técnicos y profesionales que provee el doctrina educativo no cubren la demanda real de trabajadores. Esto es especialmente problemático en un país en el cual no existen acciones coordinadas entre los actores que participan del proceso de formación, provisión, y mantención del RHUS (6), como es el caso chileno (véase capítulo correspondiente). adyacente con esta situación de compromiso crónico de RHUS, no existe ningún organismo que se dedique a cuantificar y explicitar las brechas de los distintos tipos de RHUS necesarios con una visión sanitaria y de extenso plazo. Los observatorios de RHUS actualmente están inactivos, y el único estudio de brechas realizado por el MINSAL en colaboración con el Faja Mundial está referido sólo a los médicos especialistas (17). La situación coetáneo, entonces, es que Chile no está planificando sus RHUS, lo que redunda en una brecha crónica que repercute especialmente en el sistema conocido, disminuyendo la posibilidad de que su capacidad instalada logre alcanzar cuenta de las acciones en Vigor que el sistema requiere.
M12. Aplicación de conocimientos a problemas contemporáneos de intervención desde la educación. M15. Identificar y gestionar las consecuencias sociales de la multiculturalidad Universal y Circunscrito, Internamente de equipos de trabajo con otros especialistas, en los campos de la desplazamiento, Lozanía, educación, exclusión social. M18. Intervenir en el debate aprovechamiento/integración en contextos multiculturales en líneas de política educativa. M20. Participar en organizaciones complejas para la resolución de problemas sociales relevantes, con el enfoque y las herramientas metodológicas de la Antropología (empresas, Organismos de la Administración, Organizaciones No Gubernamentales).
187 Cualquiera de estos factores (físicas, ambientales, mentales, organizacionales y psicosociales) podría tener consecuencias negativas a la Vitalidad si se desequilibran las evacuación de las personas con las características de la ordenamiento. Un intención nocivo es el ampliación de un nivel de estrés desadaptativo que podría conducir a enfermedades profesionales tales como neurosis profesionales incapacitantes, expresadas en distintas formas o cuadros clínicos, tales como: trastorno de ajuste, trastorno de ansiedad, depresión reactiva, trastorno por somatización y por dolor crónico. La enfermedad profesional es aquella que es causada, de modo directa, por el examen del trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o homicidio. Para ser considerada como enfermedad profesional, debe existir una relación causal entre el quehacer laboral y la patología que provoca la invalidez o la crimen (43). Al comparar el situación permitido con las encuestas presentadas en este estudio, se evidencia que no hay un inspección por parte del Estado a ciertos factores psicosociales tales como: exigencias psicológicas, especialmente por el involucramiento emocional del trabajo, el trabajo activo y el crecimiento de habilidades, apoyo social y calidad de liderazgo, las compensaciones, doble día o la conciliación trabajo familia, burnout, y acoso ético. De modo contrario, el acoso sexual es identificado y debidamente normado como un aventura psicosocial prestigioso en el daño de la CVL de las personas. En un intento de suplir la carencia de políticas en torno a la materia psicosocial, en 2013 el MINSAL construyó un Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo para impulsar la regulación y control de enfermedades profesionales como objetivos sanitarios para el país hasta el 2020, dando un libramiento alrededor de un enfoque preventivo enfocado en los factores psicosociales.
270 Considerando que los tramos A y B de FONASA 17 (primer y segundo quintil) tienen cobertura en los medicamentos entregados en la red pública de salud, las hipójuicio que pueden manejarse en relación al pago de bolsillo señalado pueden ser: 1. Corresponde a una automedicación consolidada en farmacia privada. 2. Es producto de la transacción de medicamentos que, debiendo coger en la Garlito pública, son comprados en el sector íntimo, secreto, individual, reservado, personal,. 3. Son prescripciones provenientes de consultas médicas financiadas de forma privada o bien mediante la modalidad de libre elección (MLE) de FONASA, para lo cual no existe cobertura de medicamentos en la Nasa pública. A pesar que la distribución del ingreso perfeccionamiento levemente, el consumición de bolsillo en salud ha aumentado durante el período , así como asimismo el pago en medicamentos, afectando a los hogares de menores ingresos (11). De acuerdo a información del IMS Health, el año 2012 las tres principales cadenas de farmacia del país (Cruz Verde, FASA Ají y SalcoBrand) abarcaban el 95% del mercado Doméstico, con ingresos por $ millones de pesos (US$ millones) (12). Precios de medicamentos Luego de la denuncia por alza concertada de precios de algunos medicamentos y la denominada conflagración de precios de las farmacias (13) el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) comenzó a realizar un sondeo de precio de medicamentos a contar de mayo del año 2008 (14), siendo estos los únicos datos públicos sobre precio de medicamentos que están disponibles luego que toda la información del mercado farmacéutico proviene de la consultora IMS Health.
50 Esta evidencia ha sido incorporada en muchos países al proponer modelos de atención centrados en la persona con enfoque ascendiente y comunitario, lo que en nuestro país se ha denominado el modelo de Salubridad emparentado. De hecho, la cardiología ascendiente ha sido considerada no sólo como una disciplina académica con su propio currículo, con áreas de investigación y publicaciones periódicas, sino todavía como parte fundamental de muchos sistemas de Vigor en el mundo desarrollado (14). En ese mismo sentido es que en nuestro país implementa el Modelo de Atención Integral con Enfoque ascendiente y Comunitario en el año 2005 a fin de disminuir las brechas de Lozanía, poniendo el acento en la vinculación de los equipos de Sanidad con la población que se atiende en ese circunscripción, para mejorar la calidad de la atención y la satisfacción de los usuarios y sus familias, con la atención que reciben. El Modelo de Atención Integral (15) se define entonces como el conjunto de acciones que promueven y facilitan la atención Efectivo, eficaz y oportuna, que se dirige más que al paciente o a la enfermedad como hechos aislados, a las personas; consideradas en su integralidad física y mental, como seres sociales, pertenecientes a diferentes tipos de clan y comunidad, que están en un permanente proceso de integración y ajuste a su medio bullicio físico, social y cultural, siendo sus objetivos: mejorar llegada, aumentar la satisfacción usuaria, mejorar capacidad resolutiva y controlar costos; aumentar acciones de promoción y prevención, en relación a las acciones asistenciales e incorporar mecanismos Capaz y efectivos de Billete social y comunidad con rol activo, como agentes de cambio de su propia situación de salud y finalmente, mejorar la calidad de atención, con tecnología adecuada basada en evidencia.
349 Los establecimientos del S.N.S.S. y dependientes del mismo, afirmarán a sus usuarios la disponibilidad de los medicamentos contenidos en los Arsenales Farmacológicos elaborados sobre la cojín del Formulario Nacional, a través de su propia red de suministro o de la concurso del servicio que cumpla con los requisitos de calidad y oportunidad definidos en la norma. Posicionar al Comité de Apoteca y Terapéutica de hospitales, centros de atención ambulatoria especializada y primaria, como único órgano responsable de la definición y modernización de la nómina de los medicamentos que constituyen los Arsenales Farmacológicos que rigen para toda la farmacoterapia requerida en los establecimientos. La selección de los medicamentos que integren la relación deberá realizarse aplicando criterios de evidencia científica, incorporando instrumentos de la farmacoeconomía, resultados de los estudios de utilización, informes de farmacovigilancia y otros que sean pertinentes. SI La característica GCL-1.4 define un widget de evaluación y perfeccionamiento en el uso de medicamentos. La característica GCL-2.1 aplicación para alertar EA medicamentosos graves La característica APF-1.
Este documento tiene el objeto de servir de útil para observar la transformación socioeconómica de la provincia de Jaén y calibrar el categoría de cumplimiento de los objetivos perseguidos por el II Plan Decisivo de la provincia de Jaén. El director general de Caja Rural de Jaén y tesorero de la Fundación Estrategias, Enrique Acisclo Medina, destaca del II Plan Clave que define un tesina/maniquí de provincia codicioso, a la ocasión que Probable y necesario. Síguenos en facebook Síguenos en Una veintena de planes estratégicos de toda España volvieron a reunirse en Zaragoza, con el objetivo de consensuar una comisión que trabaje en la puesta en marcha de una Garlito españoleaje de expertos en estrategias urbanas y territoriales.