Azorín vivió hasta su adolescencia entre Monóvar y Yecla. Sus hermanos, Amparo y Amancio, colaboraron en la restauración de la Casa con la finalidad de mantener siempre vivo el espíritu de Azorín.
y en otras Patrimonio hogaño iglesias de la ciudad. (Continúa la música) El Renacimiento entra con las ocho sergas
Ha sido objeto de varias remodelaciones hasta que, tras su adquisición por el Consistorio, fue rehabilitado totalmente en el año 2002.En su interior se celebran importantes acontecimientos culturales de la ciudad.
correspondiente, veremos el campanario de San Andrés y su elegante y discreta silueta. Románico puro del siglo XII,
La construcción de la flagrante torre fue debida probablemente a la indigencia imperiosa de trasladar el cronómetro, aunque que la torre de la iglesia estaba en ruinas según consta en los libros de industria de la iglesia. El Consell, que habitualmente pagaba los gastos de construcción de las torres campanarios de las iglesias, decidió elevar una nueva en sitio diferente y no esperar más tiempo, pues la nueva torre de la iglesia -acertado a engorrosos pleitos entre el Consell y los maestros constructores- no comenzaría hasta 1750.
El 10 de mayo de 1969 se fundó la Casa-Museo Azorín, una característica vivienda del siglo XIX que reconstruye el hogar en el que vivió José Martínez Ruiz, unidad de los más célebres prosistas españoles. Este emplazamiento es el mejor punto de encuentro para todos aquellos que quier
que en la Contemporaneidad forman parte de las colecciones de algunos museos como el Museo de Zaragoza o el Museo de Teruel.
Se inicia su construcción el 19 de abril del año 1751. Aunque sencilla, es muy sólida, por ser toda de piedra de cantería, excepto las bóvedas.
Lusones, Titos y Belos se distribuían en esta zona levantando importantes núcleos fortificados concebidos como ciudades-estado.
Los pueblos prerromanos que se asentaron en el circunscripción de la actual Comunidad Autónoma de Aragón dejaron numerosos testimonios materiales que han llegado a nuestros díGanador. Gracias a las diferentes campañas arqueológicas y a la posterior investigación, este patrimonio ha podido salir a la vela y ser interpretado para que cualquier ciudadano tenga acceso a esta parte de la historia aragonesa, fundamental para comprender el devenir y la Civilización de esta región.
Descárgate totalmente de gorra la aplicación municipapp y serás el primero en conocer toda la Contemporaneidad de tu Municipio. También te permite hacer una retrato y expedir tu comentario si detectas poco que no te gusta.
por las calles del casco antiguo o en torno a de la muralla. Los 39 pasos que procesionan lo hacen en afasia, como manda la tradición en Castilla. mudez acompasado
El Teatro ha sufrido diversas reformas a lo largo del tiempo. En 1890 fue objeto de una importante restauración a cargo de los señores Leal y Codecido. Otra reforma significativa fue la llevada a agarradera en el año 1910 al suprimirse los cinco palcos centrales que se sustituyeron por una paso.
los utensilios del siglo XVI con los del XXI, creando un espacio bello y sencillo donde se alternan