11 junio.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte que existen grandes diferencias con Grecia en las principales cuestiones de la negociación sobre el rescate, por lo que considera que un eventual acuerdo con el país heleno está «muy acullá».
El Parlamento heleno ha permitido un nuevo paquete de medidas exigidas por los acreedores dentro del tercer rescate del país. Sin embargo, la índole no incluye algunos de los puntos clave, como la forma de administrar los activos morosos de la banca y las ejecuciones hipotecarias.
Esa integración progresiva podría apropiarse a cabo a través de varias medidas señaladas por la propia Comisión que, en sí mismas, constituyen una memorándum de trabajo para la consolidación del mercado único, a la momento que un agradecimiento explícito de que todavía quedan áreas que dificultan la integración. Entre dichas medidas junto a citar las siguientes: a) relajar el control de precios y desarrollar una competencia efectiva; b) suprimir todos los controles de precios en medicamentos de saldo atrevido (sin fórmula y, generalmente, no reembolsables) y, en determinadas condiciones, de productos cuya cédula haya caducado; c) para los productos protegidos por certificado el grado de liberalización variaría según la existencia de alternativas terapéuticas. Pues en los sectores en que los fabricantes tienen una posición de fuerza, la liberalización podría suscitar aumentos de precios.
5 de diciembre.- El Eurogrupo respalda conceder a Grecia medidas a corto plazo para aliviar su deuda, pero no llega a un acuerdo que permita cerrar la segunda revisión del cumplimiento por parte de Atenas de las condiciones de su tercer rescate.
Como ha podido observarse, un mercado es un conjunto de instrumentos que han de funcionar acompasadamente para que la opción generada en términos de precios y cantidades sea la deseada para todas las partes, o al menos logre un contrapeso estable que facilite la acogida de decisiones empresariales, de los agentes sanitarios y de los ciudadanos. En el caso de los medicamentos, y habida cuenta de sus características especiales, expuestas en la primera parte del artículo, las intervenciones públicas de los Estados miembros han regulado numerosos aspectos. Sin embargo, la construcción europea requiere unos compromisos entre los Estados miembros para que cedan ala propia UE algunas de sus competencias en aras de proveer el crecimiento de nuevos productos, certificar su seguridad, apuntalar su disponibilidad en todos los países y, en definitiva, de proporcionar estos medios para promover la Salubridad y curar las enfermedades.
20 de agosto.- El primer ministro griego Alexis Tsipras anuncia su dimisión y convoca elecciones anticipadas porque quiere «que sean los griegos los que decidan en este momento».
9 de noviembre.- Los ministros de Patrimonio y Finanzas de la zona euro han coincidido en valorar los esfuerzos que Grecia ha llevado a mango en el situación del tercer rescate, pero han subrayado que es necesario aprobar e implementar todas las medidas acordadas -entre Nota sobre compras europeas otros la gobernanza de los bancos y la insolvencia de los hogares- para desbloquear el desembolso de 2.000 millones de euros y los fondos necesarios para la recapitalización del sector bancario heleno.
5 de mayo.- Bruselas deducción de forma drástica las previsiones de crecimiento para Grecia en 2015. Atenas, por su parte, acusa al FMI y a la UE de impedir el progreso de las negociaciones por las discrepancias que tienen entre sí sus acreedores.
5 de mayo.- Grecia y sus acreedores llegan a un acuerdo preliminar sobre la segunda evaluación del rescate.
La apuesta de la Unión Europea (UE) por un «mercado único del medicamento», en el que se da prioridad al componente de política industrial, plantea serios interrogantes desde la perspectiva sanitaria. todavía puede afectar seriamente a la continuidad de la industria farmacéutica de países con una estructura industrial como la de España y a la capacidad de las autoridades sanitarias de los Estados miembros para hacer frente a sus responsabilidades de cobertura sanitaria, tanto por la vía presupuestaria como por la posible pérdida de «cultura farmacéutica», con el debilitamiento o incluso la desaparición de su cojín profesional, tanto privada como pública, tal oportunidad reconducida a comportarse en áreas marginales.
El BCE mantiene la solvencia de los bancos griegos que seguirán cerrados hasta el miércoles. Ese día los sindicatos de los empleados públicos griegos han convocado una huelga de 24 horas en contra del acuerdo.
24 de abril.- Los ministros de Heredad y Finanzas de la zona euro no alcanzan ningún acuerdo sobre Grecia y las reformas que le exigen para entregarle los 7.200 millones de euros aún pendientes del aplicación de rescate prorrogado el pasado febrero.
3 de noviembre.- El comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, Pierre Moscovici, se reúne en Atenas con el primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, y le urge a completar las medidas acordadas en el tercer rescate, ya que este mes debía comenzar la primera evaluación del plan.
16 de junio.- El primer ministro griego, Alexis Tsipras, ha anunciado un codicioso plan de inversiones, iniciado Nota sobre compras europeas con fondos europeos, para dinamizar la Heredad y reducir a la mitad el desempleo para el año 2021.