25 Esta Dispositivo produce cátodos de Minera y Responsabilidad Social Corporativa BHP Billiton y el Dilogo Tintaya cobre de parada cargo de pureza en su propia Refinería, la misma que tiene una capacidad de producción de 40 toneladas diarias. En el 2006, la producción de cátodos de cobre provino de la explotación de los óxidos extraídos de la mina subterránea, del mineral comprado a terceros y del aporte de cobre vía disolución de cristales de sulfato de cobre penta hidratado comprado a Minera Pampa de Cobre (Mina Chapi). – Exploración Se perforaron 9,560 metros por el sistema de flato reverso; 12,039 metros de pozo con DTH; y 7,988 metros con diamantina. Las exploraciones estuvieron orientadas a lo ulterior: – Confirmar reservas Adentro del área operativa, en las estructuras mineralizadas de Iván Oeste, Anastasia Norte y Oeste, Hanging Wall y Nicolás. – Explorar cuerpos satélites cercanos a la operación, Campeóní como nuevas áreas Interiormente de las concesiones distritales en los sectores de Santos 2, Ancabe, Santa Rosa, Tatiana y Pilarica. Además, se inició con la recategorización de los bienes de sulfuros en los sectores de Deep Zar y Deep Iván, esperando confirmar reservas y establecer la viabilidad de un tesina para construir una Planta Concentradora de 5,000 toneladas de tratamiento de mineral al día.
17 Enfoque Minera y Responsabilidad Social Corporativa BHP Billiton y el Dilogo Tintaya de Competencias: COMPETENCIA Capacidad para reponer exitosamente a una demanda, problema o tarea compleja, movilizando y combinando bienes personales (cognitivos y no cognitivos) y del entorno.
12 1. circunstancias: Civilización DE REIVINDICACIÓN, Civilización DE DIÁLOGO? 1.1 Entre el diálogo y la protesta Las primeras acciones desarrolladas con relación a lo que actualmente se conoce como la operación minera de Tintaya, en la provincia cusqueña de Espinar, se remontan a la segunda plazo del siglo pasado. Las exploraciones en la zona se iniciaron en 1917, cuando la empresa estadounidense Andes Exploration of Mine, determinó la existencia de reservas en la comunidad de Antaycama; seguidamente, en 1952, la empresa Cerro de Pasco Corporation adquirió los derechos para continuar con las exploraciones. En septiembre de 1971, y bajo el impulso de la Décimo estatal en la actividad minera, el gobierno de entonces otorgó a la empresa pública Minero Perú los derechos para explotar los depósitos de Tintaya. El 2 de mayo de 1980, fue constituida la Empresa Estatal Minera Asociada Tintaya S.A., siendo uno de los últimos emprendimientos mineros bajo propiedad del Estado en el Perú. Para el crecimiento de la actividad minera, el Estado, según Resolución Directoral N.41/81/Energía y Minas/Dirección General de Minería, de aniversario 26 de junio de 1981, decidió la expropiación de 2,368 hectáreas de tierras de propiedad de la comunidad campesina de Antaycama, que afectó al sector de Tintaya Marquiri.
46 Ejes de desarrollo que comprende el acuerdo de reasentamiento Reposición de Tierras p p g Para la construcción de viviendas, Aptas para la agricultura Aptas para la grey Agricultura excedentes. Producción de alimentos que garanticen la mejoramiento nutricional de las familias y la cesión de excedentes impulsar prácticas productivas modernas de cultivos para la transformación y comercialización.
2 El presente artículo tiene la finalidad de hacer una sucinta revisión del decorado extractivo en Cusco, sin perder de pinta, al mismo tiempo, que la actividad turística aún es un motor importante para el dinamismo económico de la región cusqueña. 1.- Breve revisión del contexto de la minería en Cusco La principal empresa que opera en el Cusco es la minera Xstrata Tintaya, de capitales suizos; esta extrae la longevo parte de los minerales de la región de la mina Tintaya, ubicada en la provincia de Espinar. Las otras empresas del sector que operan en la región son Anabi S.A.C (distrito de Quiñota, provincia de Chumbivilcas) y Tunkimayo Mining E.I.R.L. (distrito de Camanti, provincia de Quispicanchi), según información oficial del Empleo de Energía y Minas (MINEM). Por otro ala, es importante indicar que la actividad minera artesanal e informal en Cusco ha venido incrementándose en los últimos años, producto del aumento del precio de los minerales, sobre todo, del caudal, el cobre y la plata. Algunos informes señalan que comunidades enteras se dedican actualmente a esta actividad, aunque no se tiene información oficial sobre los niveles de impacto que están generando en términos sociales, ambientales y económicos. Cuadro 1 Cuadro síntesis de la presencia de la actividad minera en Cusco Cusco Extensión territorial 7 189,197 ha 100% Producción minera 10,900 ha 0.15% Exploración minera 28,471 ha 0.40% Unidades en producción 3 Empresas Unidades en exploración 17 Empresas Empleo directo en minería 10,731 Trabajadores Fuente: Mapa de Unidades Mineras en Producción y Proyectos de Exploración, MINEM, Elaboración propia.
El río Chullumayo se une las aguas del riachuelo Paccpaco y, en última instancia, fluye en torno a el río Salado. Las comunidades en el área de drenaje incluyen, pero no están limitadas, a detención Huancané y Huano. Cuenca del río Cañipía La cuenca del río Cañipía tiene un área de aproximadamente hectáreas, ubicadas en elevaciones que oscilan entre los 3850 a 4950 metros. El río Cañipía incluye la corriente de los ríos Huilcarani, Choco Santo Martín, Chalchamayo, Coluyo y Huinumayo. Gráfico 4. Flujo del río Cañipía a través de la mina Antapaccay. 10 Los datos de laboratorio parecen tener un proceso de calificación correspondiente a su condición, como los presentados en ANÁLISIS DE RESULTADOS E INFORMES V-2009, que incluye la codificación de datos analíticos de laboratorio para describir el graduación en el cual la información puede ser considerada confiable o útil. Estos códigos identifican fortalezas, debilidades y relevancia de la información. Igualmente, existen protocolos para establecer procedimientos estandarizados para la cosecha de muestras, asegurándose que todas sean recogidas de la misma forma y empleando los mismos criterios. Consultar por ejemplo RECOLECCIÓN Y MANEJO DE MUESTRAS V Tal estandarización de métodos y medios de difusión ayuda a fijar que la información es más confiable si se siguen los métodos, y si la forma de topar a conocer los datos es rigurosa y completa. 14
Pusimos en marcha el tesina OLAP, que nos permite amparar la capacidad de lixiviación de óxidos; estamos prontos a terminar la construcción de nuestra tercera planta concentradora; y continuamos la construcción de nuestra segunda planta desalinizadora. Estos últimos proyectos convertirán a Escondida en una de las minas con viejo capacidad nominal de proceso en el mundo. Iniciamos también un proceso de transformación que nos ha obligado revisar nuestras estructuras, procesos y sistemas, identificando las oportunidades de perfeccionamiento que nos permitan alcanzar una modo más Capaz de hacer las cosas, manteniendo altos estándares de seguridad y Vitalidad, proceder responsablemente en términos ambientales; y continuar dialogando con ánimo de cooperación y respeto con nuestras comunidades. Creemos que podemos seguir contribuyendo a Chile y especialmente a Antofagasta, a través de iniciativas destinadas al mejoramiento de calidad de vida, concepción de capacidades, educación y Civilización, para lo cual contamos Adicionalmente con la encaje de Fundación Minera Escondida y del Centro de Entrenamiento Industrial y Minero, CEIM. Los invito a descubrir nuestro documentación de Sustentabilidad 2014 para que nos conozcan mejor como ordenamiento. Hilmar Rode Presidente Minera Escondida MINERA ESCONDIDA documentación DE SUSTENTABILIDAD
El yacimiento de Antapaccay se encuentra en sus etapas iniciales de desarrollo del mineral, se aplazamiento que opere hasta el La mina de Antapaccay contará con dos pozos y con pilones de roca residual asociados a cada pozo. El mineral será trasladado a una instalación de carga que lo colocará en una costado transportadora que lo aguantará a la planta de procesamiento de Tintaya. Los residuos de la nueva planta de procesamiento serán desechados en el(los) pozo(s) de Tintaya. El yacimiento de Coroccohuayco, enclavado a nueve kilómetros de la operación en Tintaya, está siendo actualmente explorado para su posible expansión. Si Xstrata está en lo cierto respecto a que la decano parte de la contaminación descubierta por el documentación MSAP corresponde a polución natural/ambiental, entonces parece ocurrir problemas con el rigor y precisión de los programas de monitoreo de Xstrata, porque la compañía debió ocurrir sabido sobre dicha contaminación, pero no lo supo, o no lo dio a conocer. Evidentemente, poco anda mal si esta contaminación recién fue descubierta y revelada, pese a los monitoreos realizados por la compañía y a aquellos llevados a agarradera de forma participativa (con la comunidad y la compañía) durante años. En el transcurso de los primaveras Xstrata ha primoroso numerosos reportes y folletos informativos sobre sus operaciones mineras, programas de la compañía e impactos ambientales (o marcha de los mismos). Sin bloqueo, la información públicamente arreglado resulta insuficiente para evaluar de manera independiente si el monitoreo de la calidad del agua es adecuado, y si la minería ha degradado o no la calidad del agua o causado otros impactos de carácter ambiental y de Vigor 5
Según el flagrante Gobierno, esta se postergaría para ser reemplazada por un etanoducto. Diversos gremios, organizaciones y autoridades de Cusco, Puno, Arequipa y Moquegua se han manifestado en contra de este tema y han anunciado movilizaciones sociales en toda la macrosur del país. Al observar los conflictos registrados durante este año en Cusco, es posible afirmar que, en núúnico e intensidad, nos ubicamos Internamente de las 5 regiones con anciano conflictividad. Durante los últimos dos primaveras, Chumbivilcas y Espinar fueron las provincias emblemáticas, por Triunfadorí decirlo, en cuestionar la actividad extractiva. Los organizadores de estas movilizaciones son, básicamente, actores locales, las mismas comunidades afectadas por la actividad extractiva, los frentes de defensa y las federaciones campesinas en el ámbito provincial. En el caso de Espinar y Llusco, además de otros actores que, de guisa espontánea, se han sumado a medida que crecía la movilización, igualmente participaron las autoridades locales, es afirmar, el alcalde de Espinar y el de Llusco. Según el Reporte de Conflictos Sociales n 101 de la Defensoría del Pueblo (julio de 2012) 4 la decano cantidad de conflictos sociales se ubica en los departamentos de Ancash (31 casos) y Puno (22 casos); le siguen los departamentos de Cusco (16 casos), Fresa Provincias (15 casos), Apurímac (15 casos), Cajamarca (14 casos) y Piura (14 casos). Estas cifras manifiestan que tanto Apurímac, Puno y Cusco en el sur del Perú son las zonas donde más enfrentamientos se han producido en los últimos primaveras. 4 Se puede ingresar a esta publicación a través del sucesivo enlace: . Extractivismo, territorio y conflictos. Diagnóstico situacional del extractivismo en Cusco – Jaime Borda 8
En este contexto, puede ampliarse la brecha entre las expectativas de crecientes ingresos del país receptor y los verdaderos impactos de las empresas transnacionales. Las crisis por la que atravesaron varios países de la región no tuvieron viejo incidencia en las decisiones de las empresas transnacionales de invertir en dichos subsectores porque esta IED está mayormente desvinculada de la actividad económica local. Sin bloqueo, estas empresas se han conocido enfrentadas a crisis de otra índole, en las que se ha cuestionado su papel en el país huésped, tanto por no entregar recursos suficientes al Estado, como por provocar con sus operaciones un importante daño ambiental.
El cuadro extracto que presentamos a continuación tipifica esta secuencia de estallidos a veces violentos y de negociación. Advierte también un cierto estancamiento de los procesos de diálogo: luego de la toma de la mina en mayo 2005, no se logró acuerdos respecto a la reformulación del Convenio entorno ni avances sustantivos en los otros temas planteados en la plataforma Minera y Responsabilidad Social Corporativa BHP Billiton y el Dilogo Tintaya de lucha. Estos reclamos volvieron a aparecer abriles más tarde y fueron configurando el preludio del encono del año 2012, que abordaremos en las siguientes páginas.
El índice puede fluctuar entre -100 y puntos netos, en donde 0 puntos significa que el 50% de la población evalúa positivamente y el 50% negativamente. Bajo este maniquí de evaluación la Corporación tuvo un retroceso durante 2008, y si perfectamente mantuvo porcentajes de evaluación positiva muy superiores al 50%, los resultados del índice neto bajaron para todas las divisiones, excepto división Salvador. Dicha depreciación puede ser explicada por la sensibilidad del indicador a situaciones coyunturales de tanta importancia como la afirmación de una crisis económica mundial o la cercanía de elecciones municipales, que tienden a modificar los patrones de comportamiento frecuente, oportuno a la alta incertidumbre que ellos implican. A continuación se muestran los resultados del índice 2008, comparado con el año previo, y los porcentajes de evaluación positiva de cada año. Resultados Índice Codelco Sustentable % 100 Indice Neto 2007 Indice Neto Total Andina C Norte Teniente Ventanas Explorac. C Matriz Salvador 138.
En el tercer capítulo se busca analizar los resultados obtenidos desde varios ángulos: desde la perspectiva de la Décimo y la representación; y desde los logros y desde la elaboración de los planes de acción. Los dos últimos capítulos conclusiones y recomendaciones, intentan unir el análisis del proceso desarrollado en Espinar a otras experiencias que se han dado en el Minera y Responsabilidad Social Corporativa BHP Billiton y el Dilogo Tintaya país, al mismo tiempo que se identifican lecciones que puedan ser útiles para los diferentes actores involucrados en este tipo de situaciones; sobre todo organizaciones sociales, gobiernos locales y regionales y los diferentes estamentos del Estado nacional que intervienen en este tipo de situaciones. El provocación irresoluto es cómo ganar instalar una verdadera Civilización de diálogo en las zonas de influencia de la actividad minera que rompa con las asimetrías de poder que usualmente se presentan y permita construir en serio y a fondo los equilibrios económicos, sociales, culturales y ambientales que hacen desidia. De la experiencia del proceso desarrollado en Espinar se pueden extraer importantes lecciones.
4 RESPONSABILIDAD SOCIAL en la minería portada Queremos incremento o expansión SOSTENIBLE para el Perú? Algunos cálculos optimistas establecen el año 2030 como fecha término para la disyuntiva del ser humano entre cuidar o desaparecer. A partir de ese momento la sostenibilidad del sistema Tierra no estará garantizada, y entraremos en una crisis cuyo resultado es imponderable 1. En el Perú, la situación no es menos pesimista: 13 mil personas mueren al año por la contaminación del aire, el 22% son niños. El Instituto de Salud del Caprichoso atiende anualmente 12,750 casos de menores con plomo en la mortandad. En Mediacaña hay 1.98 m 2 /hab. de área verde. La OMS recomienda que debe suceder 8 m 2 /hab. En Listón Metropolitana se genera 4,100 TM/día de basura con una cobertura de recolección cercana al 80%. casi nada el 50% de estos residuos se dispone en rellenos sanitarios formalmente reconocidos. El rol que cumple la empresa en el incremento de su entorno, de la sociedad, de su país y del mundo, ha variado fuertemente en la última período correcto principalmente a la creación de le- Por Giuliana Canessa yes regulativas, la toma de conciencia de los empresarios y la aparición de nuevas exigencias del mercado, especialmente de los consumidores. Las empresas por su poder de influencia y su gran impacto en el entorno en el que se desenvuelven se han convertido en el agente esencia de cambio para el beneficio global y ampliación sostenible.