Infosys Technologies impulsada por intelecto impulsado por los valores solución de caso

2). Si se pretende que los docentes implementan sus prácticas docentes adecuadamente en el modelo por competencias, estos deben poseer cierto conocimiento sobre el proceso de aprendizaje de los alumnos y sobre todo conocer los métodos de enseñanza y evaluación que se ajusten a dicho proceso. 2. El proceso de enseñanza-aprendizaje en el modelo por competencias El paradigma tradicional de enseñanza se apoyo en la estandarización de prácticas y contenidos, reduciéndose a una mera acumulación de información o de aprendizajes específicos, el cual se ha cuestionado constantemente en diversos contextos, tanto nacionales como internacionales, Adicionalmente se señala la desliz de pertinencia y eficiencia en el mundo sindical, demandando nuevas cualidades en los individuos como creatividad,

277 beneficio de cada individuo de sus tutorados, que están formándose profesionalmente para el buen desempeño de su carrera Interiormente del sector en Infosys Technologies impulsada por intelecto impulsado por los valores el cuál aplicarán sus conocimientos. La sociedad del conocimiento demanda profesionales capaces de innovar su quehacer de guisa crítica y creativa. Por ello, las instituciones de educación superior deben romper con la visión acartonada del conocimiento como simple memorización de información en los ambientes del cátedra y requieren ser capaces de clasificar grupos profesionales de alto nivel para incorporar a los alumnos en los procesos de engendramiento del conocimiento, mediante una tutoría sistemática (De la Cruz & Abreu, 2008). Palabras esencia: Tutoría, Estudiantes, Sociedad del Conocimiento. Keywords: Tutorial, Students, Knowledge Society. Sumario. 1. ingreso; 2. informes de la tutoría; 3. La calidad en la educación universitaria; 4. La educación en la sociedad del conocimiento; 5.

279 setenta, en otras facultades de la misma UNAM (Alcántara, 1990). Sin embargo, es importante resaltar que en la actualidad, es fundamental la tutoría como parte de la formación integral de la relación Tutor-Tutorado cuya finalidad es que sea considerada parte de las técnicas y estrategias de estudio, además de impulsar al Tutorado a resolver situaciones que se le presenten durante su expansión culto y más adelante en lo profesional. Por consiguiente, (Reyes & Hernández, 2014, pág. 9) nos dicen que en México, como el resto de países que quiere progresar en su ampliación, debe tomar medidas para mejorar su nivel educativo y así poder seguir creciendo en un mundo basado, hogaño en día, cada vez más en el conocimiento. En el contexto nacional, las instituciones públicas de educación superior han enfrentado, desde siempre, una gran problemática: la abandono escolar, y muy Infosys Technologies impulsada por intelecto impulsado por los valores en particular en el nivel superior. Es aquí donde toma sentido la tutoría o comitiva purista a los alumnos para ser considerada como el detonante en la reproducción de un mejor caudal humano.

38 Capítulo 2 Enfoque por competencias en la Educación Superior: algunos fundamentos teóricos y empíricos Francisco Ganga 1 Adolfo González 2 Claudia Smith Velásquez 3 Universidad de Los Lagos de Pimiento compendio El enfoque por competencias, Infosys Technologies impulsada por intelecto impulsado por los valores cual Ave Fénix, ha renacido luego de una larga Incertidumbre oscura e influenciado probablemente por una prensa desfavorable, básicamente por un uso excesivo y por estar afianzado bajo un fundamento positivista y conductista. Sin embargo, el academicismo hizo lo suyo incluso y desbordó en insuficiente para las micción de empleabilidad del Siglo XXI, precisamente por éstas razones vuelven a tener sentido las competencias, aunque no como simple fordismo o taylorismo, sino de guisa mucho más refinada como articulación de capacidades cognitivas, procedimentales y actitudinales. Considerando este contexto argumental, este trabajo tiene como finalidad central, proporcionar ciertos basamentos teóricos y empíricos, que sustenten los diversos trabajos que se presentaran en el presente libro; los cuales tienen que ver con el enfoque por competencias en el ámbito de la educación superior. Para alcanzar estos fines, se recurre a una revisión de fuentes secundarias de información provenientes de artículos de revistas y de informes de organismos internacionales.

Los nuevos capitales culturales requieren nuevas prácticas evaluativas, aproximadas a un modelo progresivo de evaluación del ampliación, que determine el estado de partida del estudiante y las situaciones futuras, mostrando su cognición, y de forma precisa se determine qué sucede y qué se puede corregir y dónde se puede intervenir. Castañeda agrega lo sucesivo: La medición cognitiva debe ser capaz de proveer índices de cambio en la estructura y estructura del conocimiento e índices de precisión, velocidad y de demanda de posibles de las habilidades cognitivas que se ejecutan. Entonces la identificación precisa de los mecanismos responsables del expansión gradual de los niveles de pericia permite exploraciones más confiables, gracias a la comprensión de lo que genera éxito y errores, más que la sola descripción estadística de qué es lo que logró o no un estudiante en particular. (p. 221)

287 La superación de obstáculos en los diferentes ámbitos para obtener el pleno crecimiento de la especie pensante, ha significado Infosys Technologies impulsada por intelecto impulsado por los valores apropiación y dominio de los recursos brindados por la naturaleza, complementados con las conquistas y adquisiciones del hombre, tales como la ciencia y la tecnología (Calle & Saavedra, 2009). El fomento de la autonomía del estudiante, que le permita seguir aprendiendo durante toda su vida y adaptándose a las nuevas situaciones, puesto que nos encontramos en presencia de una sociedad cambiante, a veces a ritmos vertiginosos, en la que algunos saberes y prácticas se quedan obsoletos rápidamente y se nos plantea el lucha de educarse otros nuevos (García N., 2008). Sin embargo, Yaniz & Villardon (2006), nos señalan que Todo aprendizaje exige motivación. Las situaciones de formación que pretendan promover la autonomía en el mismo, deberán cuidar el interés del estudiante suscitándole curiosidad, retándole a resolver situaciones problemáticas y proporcionándole confianza en que las puede resolver si conoce los medios adecuados y los utiliza debidamente.

110 responsabilidad y compromiso institucional, ) Lo que sí está claro es que el tránsito por estos estadios es, a la tiempo, un doctrina de profesionalización. Adicionalmente, hay que hacer hincapié en las condiciones del propio examen profesional, desde los propios requisitos o requerimientos de entrada, como la propia evaluación del desempeño profesional, que tengan consecuencias en la carrera profesional. 2. La acto y práctica profesional como referente y estrategias formativas. Sin punto a duda la cultura de comportamiento profesional contemporáneo (luego está evolucionando) está totalmente desfasada. Las nuevas exigencias de planteamientos más colaborativos, para afrontar los retos y exigencias profesionales, nos ubican en la método del trabajo en equipo, incluso interdisciplinar. Esto indica que habrá que exceder planteamientos balcanizadores de departamentos, áreas de conocimiento, y otras derivadas. La nueva método de articulación curricular derivada del planteamiento competencial, Campeóní como el crecimiento del mismo, implicando la integración de teoría-práctica (Korthagen, 2010), está abocada a una Civilización de equipos docentes, tanto en lo que afecta al diseño, expansión y evaluación de la formación, e incluso asignatura o materia, donde pueden ser copartícipes varios profesores.

303 trabajo grupal y su expansión individual para conquistar la eficiencia laboral a mediano plazo. Los estándares que se establecen contribuyen a la mejora Universal de la praxis profesional de los docentes, a la vez que facilita su inserción a la sociedad red. Los programas no escolarizados que hacen uso de las TIC, requieren de software, Adicionalmente del hardware que facilitan la comunicación interpersonal entre los alumnos, de los estudiantes con los tutores, de los tutores con los asesores, y de los educandos con el material de apoyo, propio de las unidades de educación.

146 de evaluación de profesores; el conveniencia de la función pedagógica de la evaluación para incidir en la superación del personal clásico y en el aprendizaje de los estudiantes; conquistar el contrapeso entre el formación guiado, el independiente y en equipo; apoyar el ampliación de capacidades y competencias de los estudiantes para facilitar su desempeño en los diferentes ámbitos de sus vidas y de sus competencias genéricas. Los principales retos se asociaron a contrarrestar las deficiencias que presentó el sistema educativo Doméstico con respecto a los altos índices de reprobación y deserción y bajos niveles de aprovechamiento; la descuido de incremento de las habilidades en los estudiantes para la resolución de problemas; aspectos considerados en los objetivos del Plan Nacional de incremento (Poder Ejecutivo Federal, 2007), y en el logro de las metas de cobertura educativa, calidad educativa, crecimiento tecnológico, prosperidad, equidad entre regiones, competitividad y transparencia de la Visión en presencia de esos retos, la formación de formadores es la plataforma para alcanzar metas y transitar hacia nuevos modelos educativos, luego que los formadores se consideran mediadores decisivos entre el currículum y el contexto real escolar, correcto al papel fundamental de su función; sin bloqueo, la tarea pendiente es mejorar los sistemas de formación docente.

289 evaluación, preocupándose del proceso y no sólo de los contenidos (Sobrado, Cauce, & Rial, 2002, págs ). sección de Educación y Cultura, (2015) señala que La dimensión orientadora del trabajo que realiza el profesor está sustentada en el hecho de que el fenómeno del educación humano es sumamente difícil e intervienen en él no solamente la dimensión intelectual o cognitiva del discípulo, sino la totalidad de la persona. El escolar aprende desde sus experiencias, motivaciones, expectativas, valoraciones y sentimientos. Por ello conviene reflexionar sobre la importancia que tiene la orientación y la acción tutorial si se quiere aguantar a la actos una auténtica educación integral A pesar de que desde hace abriles la función del profesor tutor y orientador se ha venido produciendo en las aulas universitarias, es a partir del tratado de Bolonia cuando esta función orientadora cobra más fuerza en el ejercicio de la docencia universitaria. El docente transmisor del conocimiento, delegado de información y modelo educativo, ha de compartir con el estudiante los conocimientos, vivencias, experiencias y reflexiones respecto a los contenidos de enseñanza en un concurrencia de diálogo, tolerancia, intercambio y respeto que propicie la Décimo y el compromiso del estudiante en el proceso de enseñanza y que se expresa en su condición de tutor.

243 los procesos educativos. El eje transversal se enfoca en dos conceptos la internacionalización y la innovación académica (ME-UANL 2008). En el presente caso la investigación realizada en la licencia de Ciencias Políticas y Agencia Pública se encuentra enfocada a la percepción que tienen los estudiantes acerca del proceso enseñanza-aprendizaje. Teniendo como antecedente que el maniquí educativo se opera a través de los ejes estructuradores de educación centrada en el enseñanza y de educación basada en competencias. Este Modelo Educativo de la UANL se encuentra En el interior de una modalidad novedosa a nivel internacional, para lo cual Juan J. Irigoyen (2010), menciona que la Educación Basada en Competencias enfrenta limitaciones teóricas y creencias profundas arraigas sobre qué es enseñar, formarse y evaluar. Estas acciones deben de ser comprendidas por el profesor, para lo cual se han reformados los reglamentos referentes a la evaluación del estudiante por parte del profesor, y al mismo tiempo se han realizado cursos-talleres para que los profesores puedan aplicar sus conocimientos y conocer a través de evidencias el expansión del formación del estudiante.

4. El del contenido de la formación de formadores. Sin lado a dudas, las competencias profesionales serían las rectoras del currículum a articular. Los módulos de contenido deben de estar en estrecha correspondencia con las unidades de competencia (Tejada, 2002; Mas & Tejada, 2013). Téngase presente que los contenidos a separar/integrar en el currículum de formación (inicial y continua) hogaño día hay que contemplarlos con los nuevos idénticoámetros de relato como son la modernización, las bases tecnológicas, la alfabetización digital y de idiomas, la conformación de redes e intercambios sociales, tecnológicos y económicos, la

350 asignaturas tomando como narración el perfil profesional concreto; ésta es la piedra angular que orienta todo el proceso formativo y las decisiones que se van tomando en orden a su implementación. En razón a lo previo, se hace indispensable -desde la perspectiva de la formación- profundizar en aspectos deficitarios asociados a los procesos evaluativos en el aula, de modo tal, que asegure la pertinencia entre el perfil de egreso y los elementos en ampliación en cada asignatura, Encima de ahondar en técnicas que permitan blindar la metodología de la investigación, con el propósito de originar nuevo conocimiento en el ámbito educativo, de manera de incrementar a título personal, la producción científica en el área de la Educación, con el fin de desarrollar en forma Competente la punto académica y contribuir al Efectivo incremento de las competencias de los estudiantes. El enfoque educativo coetáneo, establece un maniquí de formación que promueve el incremento de capacidades fundamentales para insertarse activamente en todas las esferas de la sociedad, entre las cuales el trabajo ocupa un sitio distinto. Desde esa perspectiva y destacando los conceptos sobre los cuales se sustenta la nueva propuesta educativa, es preciso señalar que el proceso de formación es fundamental en el crecimiento de habilidades y competencias para asumir los desafíos que se presentan en el contexto profesional y profesional no obstante que la gestión de los cambios específicos, en ideas, materiales y prácticas del curriculum hasta su consolidación, hace de fundamental importancia el contar con el sustento de colchoneta que permita tomar decisiones acertadas, sobre todo si se considera la complejidad de los procesos de internalización e institucionalización de la innovación.

315 Competencias procedimentales Técnicas. Conocimiento de las TIC usadas en el maniquí donde labora, manejo de programas informáticos básicos Pedagógicas. Resolver problemas de educación de los estudiantes y habilidad para propiciar el trabajo colaborativo en Garlito. Investigativas. diplomacia para despabilarse, difundir y generar información. Identificar y solucionar problemas en diversos contextos como resultado de su investigación Capacidad para diseñar proyectos de investigación. Competencias actitudinales-valorales. Sociales. Habilidad para estimular positivamente al receptor por medio de la comunicación, sagacidad para trabajar en diferentes contextos y personas, facilitar el trabajo en equipo y habilidad para negociar Ahora acertadamente, los tutores Infosys Technologies impulsada por intelecto impulsado por los valores que ejercen su rol es porque tienen asignación de tutorados por lo que es adecuado resaltar que aunque sean los estudiantes como los docentes tienen tipos de personalidad propios y estilos cognoscitivos con los que aprenden o enseñan (Almaguer 2003, p.

Posted on octubre 25, 2017 in Category

Share the Story

Back to Top
Share This