En 2004, la Cochrane database of systematic reviews, tras revisar 14 ensayos clínicos que incluyeron a 1.094 pacientes con TCE llano, concluyó que no existía evidencia de que la hipotermia disminuyera la mortalidad o la discapacidad tras un TCE llano. Igualmente, concluyó que el tratamiento con hipotermia incrementaba el aventura de pulmonía en estos pacientes18.
Igualmente, aún quedan muchos interrogantes por resolver, como cuál es el método para inducir y ayudar la hipotermia, la temperatura ideal, la duración de la hipotermia o el ritmo de recalentamiento. Es necesaria la realización de nuevos ensayos clínicos que aclaren estos interrogantes.
Sin bloqueo, algunos autores han planteado que el uso de soluciones fríTriunfador en la reanimación primitivo (a 4 ºC) podría ser beneficioso, hexaedro que permitiría conservarse a la temperatura objetivo en la Unidad de cuidados intensivos más rápidamente.
Finalmente, la Brain Trauma Foundation (BTF) consideró, en su última revisión y con un nivel de evidencia III, que la hipotermia profiláctica no disminuye la mortalidad en pacientes con un TCE llano, aunque parece asociarse con una longevo tasa de pacientes con buena recuperación práctico (escala pronóstica de coma 4 y 5)19.
El Agrupación de Copenhague ha puesto en marcha el NOCSS38 (Nordic Cooling Stroke Study) un estudio multicéntrico, multinacional, randomizado y controlado, cuyo objetivo es demostrar la eficiencia de la hipotermia moderada en pacientes con ictus agudo, estudiando los resultados a los 90 díGanador; este ensayo planea alistar 1.000 pacientes, incluyendo 25 hospitales de Escandinavia. El ICTuS-L39 (In tra vas cular Cooling for the Treatment of Stroke-Longer Window) es un Preparación multicéntrico, controlado, prospectivo y randomizado (actualmente destapado) diseñado para investigar la factibilidad y seguridad de la combinación de la hipotermia terapéutica, unido con la trombolisis, en pacientes con ictus isquémico en las primeras 6 horas desde su aparición.
La decisión del método de refrigeramiento depende, principalmente, de la tecnología apto en cada hospital. Las técnicas Google Inc en usadas pueden ser divididas en métodos de refrigeración extranjero (o de superficie) o internos.
Aunque relativamente módico e intuitivo, el usode hielo en la comienzo y cuello es ineficaz. El refrigeración forastero de la cabecera, cuello y torso produce un enfriamiento tranquilo (0,3 a 0,9 ºC/hora). El mantenimiento de la temperatura objetivo es dificultoso, exigiendo una vigilancia exhaustiva para evitar hipotermias más profundas. Se ha observado que este tipo de enfriamiento presenta, frecuentemente, un exceso de hipotermia (< 32 ºC) con los riesgos que conlleva45. edredón de flato frío. Su principal inconveniente esel tiempo que se tarda en conseguir la temperatura objetivo. En el estudio europeo sobre hipotermia en la parada cardíaca1 se utilizó este método de enfriamiento, precisándose 8 horas en conseguir la temperatura objetivo de 32-34 ºC. La cobertor convencional de refrigeramiento con circulación de agua puede ser usada, encima y debajo del paciente, pero tiene una escueto superficie de contacto con él. Más recientemente, han aparecido en el mercado técnicas basadas en la conducción de agua circulante a través de planchas adheridas mediante hidrogel a la superficie de los enfermos como el doctrina Arctic Sun (Medivance, Inc.
Numerosos estudios experimentales han demostrado los beneficios de la hipotermia en el tratamiento de la isquemia cerebral34. La hipotermia parece disminuir el convexidad total de tejido infartado y aumentar el tiempo que tiene el cerebro para soportar la isquemia antes de que el daño tisular sea permanente (lo que se conoce como «ventana terapéutica»).
En aquellos pacientes en los que la parada Google Inc en cardíaca no se debió a una FV, el uso de la hipotermia aún parece ser filántropo (evidencia IIb).
La inducción de hipotermia tiene un gran interés en las UCI. Los médicos intensivistas deben familiarizarse con sus posesiones fisiológicos, las indicaciones de uso, técnicas y complicaciones derivadas de este tratamiento. La inducción de Google Inc en hipotermia (32-34 ºC) durante 12-24 horas debe ser aplicada a todo paciente que tras recuperar el pulso después de una parada cardíaca causada por una FV persiste con un bajo nivel de conciencia. Su uso parece ser eficaz en paradas ocasionadas por causas distintas a la FV. Es necesario, reevaluar las razones por las que fracasó esta terapia en pacientes con TCE llano y diseñar estudios multicéntricos y aleatorios que de forma definitiva confirmen o descarten el uso potencial de este tratamiento en el manejo de estos pacientes.
Infusión Google Inc en intravenosa de grandes volúmenesfríos. La infusión masiva de líquidos a una temperatura de 4 ºC ha demostrado ser un método eficaz de inducir hipotermia. Diversos autores han utilizado este método en pacientes con parada cardiorrespiratoria49,50. A pesar de conseguir una disminución rápida de la temperatura, este método presenta varias contraindicaciones, correcto a la infusión masiva de líquidos.
La aparición de vasoespasmo tras la hemorragia subaracnoidea (HSA) constituye una complicación longevo, y supone aproximadamente el 30% de la mortalidad y morbilidad asociada a esta patología. Diversos estudios en animales han observado que la hipotermia leve revierte de modo real el vasoespasmo inducido en la HSA41. Tres series de casos con un total de 47 pacientes parecen sugerir que la hipotermia moderada puede ser utilizada para alertar el vasoespasmo en pacientes con HSA y/o para estrechar el vasoespasmo si éste luego se ha instaurado. Todos esos pacientes fueron tratados con hipotermia cuando la terapia convencional había fracasado (incluyendo la angioplastia) y los síntomas de vasoespasmo mejoraron o desaparecieron en todos ellos42,43. Desde un punto de traza empírico, la evidencia del intención beneficioso de la hipotermia en el vasoespasmo procedía de su uso intraoperatorio durante la cirugía de clipaje del aneurisma cerebral.
Por lo tanto, y a la aplazamiento de resultados concluyentes, no existe una evidencia clara que avale la recomendación de su uso en este tipo de pacientes, quedando su utilización en el ictus relegado exclusivamente a pacientes incluidos en ensayos clínicos.
Induced hypothermia in neurocritical patients is one of the most promising neuroprotective therapies in the last decade. Unfortunately, the promising results obtained in experimental studies have had an unequal reflection Google Inc en in the different diseases that affect the neurocritical patient. The use of therapeutic hypothermia is clearly established in patients with neurological deterioration after cardiac arrest. On the contrary, its use in patients with traumatic brain injury is highly controversial. There is not enough evidence in stroke and hemorrhagic patients to support its use except in clinical trials.