Aún Ganadorí, el mediador debe encontrar la distancia óptima para ver el encono y aunque empatice con la situación, emociones y sentimientos de las partes, no debe estar implicado ni influenciado por ellos, para no perder su criterio como mediador.
1) Preparación: En la que el mediador debe, como se ha dicho, analizar su estado psicológico y emocional y dejar la mente abierta para recibir la información y presentar una postura positiva cerca de esa escucha.
Sin bloqueo, son un tipo de preguntas que pueden resultar un tanto peligrosas, según en el momento en que las realicemos, sin embargo que pueden sufrir a las partes a anclarse en una posición rígida.
Es importante que en los parafraseos, los mediadores no se limiten exclusivamente a los hechos y sentimientos expuestos por las partes, es afirmar, deben ser precisos con las exposiciones de los intervinientes y que no fabular o realizar un discurso propio sobre lo que las partes han querido sostener y mucho menos aún que añadir información que no hayan expresado los mediados.
Escucha activa Es indudable que escuchar e interpretar correctamente lo que escuchamos, requiere un esfuerzo decano que platicar y es por ello que surgen dificultades en la comunicación.
Este poema apareció en su libro El ciervo y otros poemas en mayo de 1957. En él narra la pena y el dolor sufrido por el poeta en la angustia de su esposa. Eso sólo bastaría para traerlo aquí, pero la dedicatoria de ese texto es quizás más conmovedora y esclarecedora. Dice Ganadorí:
Por eso, nosotros hemos conformado, según nuestro criterio, este “trío de ases”, que no es en completo excluyente de otras muchas aptitudes o técnicas que aún se utilizan Adentro del proceso y que lo constituyen. Escucha activa
Debemos tener siempre presente otro aspecto de la intimidad, lo íntimo, lo que no se muestra y constituye lo más propio, marcando la propia albedrío que acompaña al ser humano durante toda la vida y en los momentos de su muerte.
a) INFORMAR.- Es necesario informar a las partes sobre lo que es la mediación, su proceso (crecimiento y reglas), cual es el papel de mediador, características del procedimiento… No podemos dar por supuesto, aunque los mediados nos indiquen que sí que conocen lo que es la mediación, que de verdad son plenamente conocedores de lo que implica un proceso de mediación.
Iniciamos este aspecto del cuidar con cuidado al Paciente en estado terminal, con una ingreso Completo sobre la responsabilidad honesto: porque cuando hablamos de responsabilidad ético en el ámbito de la concurso sanitaria, ¿nos referimos todos al mismo concepto?
En el proceso de transición asociado a este nuevo rol, algunos cuidadores sufren crisis relacionadas con sentimientos de impotencia e incompetencia (3). En caso de fracaso, el proceso de vinculació (12) al rol de cuidador se pone en causa, y el ingreso en una institución (13) se hace necesaria. El renuncia de la prestación de cuidados puede provocar en el cuidador un agravamiento de su estado de Vigor mental e incluso puede deprimirse, a pesar de no tener el emparentado a su cargo (Fig. 1).
Los cuidadores vamos a tener que informarnos e informar muchas veces durante nuestra actividad cotidiana, esto a veces va a suministrar el hecho de comunicarnos, pues mientras nos encontramos distraídos e imbuidos en una actividad distinta del hecho de la conversación, puede facilitarnos mejores momentos para indagar en los temores, desilusiones y razones del enfermo y su familia. Mientras realizamos nuestras tareas y nuestras técnicas con el enfermo, puede ser un momento magnífico para dialogar con él y con su grupo, pero puede ser incluso un momento en que lo mismo que el enfermo desestimación la Guarda para expresarnos sus problemas, nosotros todavía podemos opinar cosas inadecuadas y atinar información no recomendable.
Como hemos dicho hay que evitar las interrupciones, dando a la partes el tiempo necesario para que nos expongan su relato, y no interrumpir él mismo, ya que si hablamos no podemos escuchar y de esa forma perdemos la posibilidad de recibirlo completo con todos sus matices; tan necesarios para poder interpretar tanto el mensaje como las ideas y sentimientos que esconden; no debemos sentenciar, ni ofrecer ayuda o soluciones, hay que evitar contra argumentar, no fijarnos en el aspecto foráneo del que nos habla ni en sus posible errores al comunicarse para centrarnos en el mensaje que nos transmite.
Cuando se tiene la información acerca del conflicto y se esta desarrollando la agenda sobre los temas a tratar, los temas que preocupan a las partes, y a fin de concretar los mismos, suelen emplearse las preguntas más del tipo cerrado, que permiten acotar lo que va a ser objeto de diálogo.