Barthes concibió su texto como un compendio de aforismos Dialogue in the en el que desde la semiótica deseaba diseccionar los gestos, palabras y actitudes que han traumatizado la retórica amorosa. A pesar de que la obra ha sido llevada al teatro y que ha inspirado algunas notables películas –
movido por dosis ingentes de adrenalina, la nueva realización de los hermanos Safdie se sumerge en los espacios urbanos y nocturnos de Nueva York para contar la odisea que vive Connie (un excelente Robert Pattinson) a fin de liberar y proteger a su hermano, encarcelado tras el fallido atraco que ambos protagonizan al aparición del relato. Una cámara nerviosa que se acerca a los rostros y a los cuerpos de los personajes de forma obsesiva, una fotografía que juega siempre al frontera con la fuego y con los colores, y un montaje que confiere un ritmo infernal a la narración configuran de forma determinante la naturaleza dinámica y extraordinariamente física de una película que encuentra en esos territorios sus mejores aportaciones.
, y una persecución automovilística resulta tan intensa como fuera de zona). Por si esto fuera poco, en lo puramente mecánico la cinta se vuelve reiterativa, con lo que si no funciona como objeto autoral europeo, ni como émulo hollywodiense. Sin ninguna duda, la primera gran desencanto del festival. JUANMA RUIZ
es una de las películas más Dialogue in the importantes y sorprendentes de este festival. Su fuerza no tiene falta que ver con los intereses mediáticos, ni con el elegancia.
. Si en aquél, la Muerte (con el aspecto de una afable muchacha gótica) podía pasear por el mundo durante 24 horas para saber qué sienten los mortales, aquí es a la alienígena Zan (Elle Fanning) a quien se le conceden dos díCampeón para hacer lo propio.
en nombre de uno o de otro. La propuesta nace de la pregunta que se hace el cineasta sobre qué ocurrió antes y/o después de algunas de las fotografíVencedor que había tomado en los últimos abriles de su vida, por lo que decide añadirles a estas, mediante técnicas de agregación digital, la vida y el ‘tiempo’ propios de la imagen en movimiento. Se suceden Ganadorí 24 planos fijos de otros tantos paisajes y escenarios por los que se mueven casi siempre algunos animales. 24 planos que son, en realidad, otros tantos cortometrajes con ‘argumento’, puesto que en todos ellos se puede observar un incremento y un desenlace, a la modo de lo que ocurría, por poner su referente más claro y explícito, en los dos más celebrados encuadres de Five (el de los patos y el del tronquito en la playa).
¿Puede una película estar demasiado poseída por el espíritu de su autor? Eso es lo que le ocurre Dialogue in the a The Killing of a Sacred Deer
Es casi un apartado en sí mismo la película francesa protagonizada por un cómico (pintor, escultor, novelista) y centrada tanto en su proceso creativo como en sus tormentosos amores. Y el Rodin
(alguno de ellos quizá lo más objetable del conjunto) y pequeñCampeón elipsis que no solo ayudan al astillamiento de la narración, sino que confieren al protagonista un carácter irreal, como en las reiteradas veces en que esas omisiones o saltos escamotean al espectador el momento en que Phoenix franquea una puerta, como si, efectivamente, ‘nunca hubiera estado ahí’ tal como sugiere el título.
– hay algo que no funciona y la pretendida grandilocuencia del plan acaba actuando en su contra.
es otro film radicalmente llamativo de Bong Joon-ho, mantiene un trascendente encanto en gran parte de su Dialogue in the incremento (sobre todo en los pasajes protagonizados por la criatura) y permite seguir manteniendo la Convicción en un cineasta capaz de proponer en cada película que hace un nuevo brinco en el hueco para averiguar siempre nuevos territorios. CARLOS F. HEREDERO
de Pedro Pinho es una advertencia sobre la caída de la industrialización del país y sobre el establecimiento de nuevos valores políticos para subsanar los efectos de la crisis. La energía se sitúa a principios de la crisis cuando, una Perplejidad, los trabajadores de una factoría de ascensores descubren que la dirección de la empresa quiere desmantelar las máquinas para soportar a mango un proceso de deslocalización de la producción.
Mientras todo esto sucede el director se convierte en un admirador situado detrás de la cámara que vive con cierta melancolía la existencia de la imagen embalsamada de la actriz. La resurrección mediante el cinematógrafo puede ser posible pero Jeanne Balibar no puede dejar de ser sí misma y igualmente es la actriz que interpreta y que quiere cantar como Barbara.
con Dialogue in the algunos de los grandes actores del cinema iberoamericano flagrante y pretende establecer una visión Completo que va de la política argentina a la situación de América latina.