38 28 Fernández Sola sentante la celebración de una Conferencia Internacional sobre Somalia, en el ámbito de la ONU, para tocar la situación de este país de forma integral. Adicionalmente, España estudia la posible contribución de la Política global de Seguridad y Defensa a la Política Marítima Integrada de la Comisión, las sinergias y oportunidades posibles a través de la cooperación entre ambas políticas. Debida a la novedosa situación que impone la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, otro mandato a la Presidencia española se centra en el crecimiento institucional de la Política Común de seguridad y defensa. El mandato es ambiguo más allá de la necesaria colaboración con la ingreso Representante. Una iniciativa españoleaje, retomando una idea de la preliminar Presidencia españonda del Consejo, busca el refuerzo de las reuniones de Ministros de Defensa. En una primera acercamiento, se propuso la institucionalización de una nueva formación del Consejo con esta composición. Merece la pena recordar que hace más de 10 abriles los Ministros de Defensa se reunieron de forma informal por vez primera durante dicha Presidencia españoleaje. Los argumentos que pesaban a favor de esta propuesta se encuentran en la proceso experimentada por la PESD y la importancia de los asuntos de naturaleza marcial, incluida la cláusula de concurrencia mutua del Tratado de Lisboa. Ello ha llevado a considerar la conveniencia de que los titulares de defensa pudieran adoptar las decisiones sobre temas específicos de su competencia.
by-nc-nd pub economia sociales restricted Multicriterio, PAJ, proyectos de vivienda. Se jerarquizó una cartera de diez proyectos de vivienda del INSTITUTO REGIONAL DE LA VIVIENDA en el estado Portuguesa con el método Proceso Analítico Jerárquico. Se recabó la opinión de cuatro grupos de interés. Las instituciones ejecutoras de políticas de vivienda y los beneficiarios son los grupos más importantes en la toma de decisiones; los criterios sociales recibieron una decano ponderación que los técnicos y económicos, el subcriterio costo resultó dominante en las preferencias de los grupos de agentes decisores y el subcriterio demanda de mano de obra resultó el menos preferido.
209 Transatlántica 199 hoja de ruta de liberalización de visados para el área euro-americana, un asunto pendiente y que no fue satisfecho en la Cumbre UE-ALC de Listón de mayo de Por último, la puesta en marcha de incentivos para alianzas en el sector íntimo, secreto, individual, reservado, personal, (finanzas) para mejorar las condiciones de transferencia de las remesas, mejoraría sustancialmente la vida de millones de ciudadanos en la región ALC. c) Nuevos mecanismos institucionales: racionalizando los medios Hemos de insistir de nuevo en que la asociación euro-chaqueta no se plantea aquí como una superestructura, sino como un paraguas político de acciones que comparten objetivos comunes y se canalizan a través de un vasto enrevesado de mecanismos. De ahí la indigencia de que un criterio esencial de ahora en adelante sea la racionalización de capital de las distintas Cumbres, Foros, y Diálogos que afectan a los socios. Es precisa una reorientación para simplificar los actuales mecanismos y programas que a menudo se solapan de modo contraproducente, aunque sea por desliz de coordinación sobre el contorno, o por incapacidad de impregnación por parte de los propios países receptores en ALC. De acuerdo a este principio, algunos pasos podrían ser los siguientes: Primero, en las Declaraciones de las Cumbres Transatlánticas UE- EEUU, incluir un compromiso de carácter general relativo a la conveniencia de trabajar por un área euro-saco, como situación de concertación con la agendas del resto de Conferencias o Cumbres bilaterales, bi-regionales, y sub-regionales existentes en el área (UE-Canadá; UE-ALC; Cumbre de las Américas, Cumbre Iberoamericana, UNASUR o Asociación de Río).
97 Espacio popular 87 inclusión de la región en programas temáticos, como a través de la integración de este tema en sus proyectos regionales y bilaterales. Medio concurrencia y cooperación energética Inicialmente se percibió como un tema inducido desde Europa, pero en la actualidad el tema ambiental ha ido tomando relevancia como individuo de los retos globales a afrontar desde la perspectiva de una responsabilidad compartida. Aunque hay una convergencia de los dos diálogos respecto a este tema, no se logró llegar con una posición popular a la Cumbre sobre el Cambio climático celebrada en Copenhague en diciembre de 2009, si no que afloraron las divergencias. La Cumbres Iberoaméricanas han abordado el tema pero los instrumentos concretos son pocos. En 2001 se creó el Foro Iberoamericano de Ministros de Medio bullicio donde se intercambian regularmente puntos de apariencia sobre los temas ambientales. También en el entorno de las Cumbres España lanzó en 2007 el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento cuyo objetivo es contribuir a la consecución de los ODM en la región, pero finalmente será gestionado por la Agencia españonda de Cooperación al crecimiento (AECID) y el Cárcel Interamericano de ampliación (BID). En el marco EULAC el tema ha sido abordado desde el enfoque del desarrollo sostenible y la responsabilidad ambiental de los gobiernos. La Cumbre de Guadalajara en el 2004 pero discutió sobre la aplicación del Protocolo de Kyoto y aún la de Viena en el 2006 incluyó el medio ambiente en su agenda.
243 UE-Comunidad Andina 233 Comparte con el CAMRE la formulación de la política Caudillo del proceso desde que éste fue creado a partir de la entrada en vigor del Protocolo de Trujillo la competencia reglamento. Trujillo prácticamente especializa las competencias de la Comisión en asuntos comerciales, convirtiéndola en el órgano rector en esta materia por encima de otras instituciones del doctrina Andino, privilegio que cobra más importancia en un proceso de integración que no ha llegado a consolidarse más allá de lo comercial. La especialización repercute en materia de relaciones externas pero que conserva la coordinación de posiciones conjuntas y representación de los miembros de la Chucho en foros y negociaciones internacionales. 23 Dentro de las competencias presupuestales de la Comisión está la sensible labor de establecer la cuota que debe transferir cada Estado socio a la Organización, además de aprobar y evaluar los presupuestos de los órganos supranacionales. 24 La Comisión se reunirá ordinariamente tres veces por año, se prevé en marzo, julio y noviembre, a excepción de que de guisa expresa y por consenso se modifique dichas fechas. También podrá hacerlo en forma extraordinaria, a instancia de su Presidente, cualquiera de los países miembros o la Secretaría General. Usualmente sus sesiones se celebrarán en Listón en la sede de la Secretaría General, sin perjuicio de hurtar a agarradera por fuera de ésta.
16 6 Roy Los sucesivos gobiernos del PSOE se distinguieron en construir unas alianzas fructíferas con los más destacados pares europeos, especialmente el ineludible eje franco-germano. Incluso posteriormente del cambio de gobierno en 1996 se mantuvo ese europeismo efectivo bajo el primer mandato del Partido Popular liderado por José María Aznar. España estuvo siempre a la vanguardia del proyecto constitucional hasta que, como resultado de los acontecimientos del 11 de Setiembre, el gobierno decidió trocar su fidelidad por una puesta euroatlántica. Prefiri solidarizarse a la llamada nueva Europa, desdeñando a la vieja, según la manejable terminología del secretario de Defensa norteamericano Donald Rumsfeld. El cambio de 2004 volvió a poner las cosas en su sitio, pero la misma Unión Europea ampliada había comenzado a cambiar de perfil y postura. 11 Como remuneración paradójica y cruel por haber liderado el proceso de ratificación de la Constitucional, el sueño se desvaneció a los Luceros del gobierno gachupin en presencia de el sonoro rechazo del esquema por los electorados holandés y francés, socios fundadores de la UE. Una período posteriormente de haberse puesto en movimiento, el quasi esquema constitucional terminó precariamente resucitado mediante la elaboración del sustitutivo conocido como Tratado de Reforma, rebautizado como Tratado de Lisboa. 12 Pero Europa parecía que había cambiado de nuevo, según los intereses federalistas de numerosos analistas, para mal. 13 Otros comentaristas no creen en una eventual disolución del plan europeo ni del desistimiento del euro a causa de sus problemas, recomendando el rescate de sus misiones fundacionales.
200 190 Palacio Francia, o Italia, tendrían un interés particular en blindar la cooperación con EEUU y Canadá. La llamada organización para las Américas de Canadá busca reanimar su presencia en ALC. 2 La Inversión Extranjera Directa de Canadá, excluyendo a México y Barbados, es tres veces viejo que la IED canadiense en toda Asia. Al mismo tiempo, Canadá está acercándose de forma activa a la UE, y están en marcha las negociaciones para un Acuerdo Comprehensivo de Comercio, desde la Cumbre bilateral de Mayo Un Acuerdo que, de concretarse, podría resultar el más acuerdo birregional más avanzado entre dos bloques desarrollados hasta la Hogaño. No menos crucial para la prosperidad y estabilidad del continente es el papel de liderazgo y mediación creciente en los procesos regionales, de Brasil. La potencia suramericana acumula sin embargo el 40% del PIB de ALC y tiene más de un tercio de la población de la región (190 millones). La esperanza política y empresarial europea por Brasil es máxima, habiéndose lanzado, como se apuntaba ayer, una Asociación Estratégica bilateral, mientras EEUU están desarrollando un dialogo con los brasileños sobre asuntos similares: energíCampeón limpias, cambio climático o inversiones.
181 Cohesión Social 171 la implantación del sistema de Cumbres. El situación prístino de ese diálogo está registrado en el Documento Básico sobre las Relaciones ALC-UE elaborado por el Consejo de la UE, en 1994, y en la Comunicación de la Comisión para el Parlamento y Consejo, aprobada en 1995, llamada Uni n Europea-Latinoamérica: actividad y perspectivas para el fortalecimiento de la Asociación que circunscribe el combate a la pobreza y a la excepción social como individualidad de los pilares de las relaciones birregionales en el cuatrienio subsiguiente. Previamente a la instalación de la primera Cumbre, en 1999, la Comisión Europea elabor una Comunicaci n convocatoria Una nueva Asociaci n Uni n Europea Latinoamérica en los albores del siglo XXI 4 en la cual ha puesto en relieve que la mejoramiento de la distribución de renta es un paso imperativo al progreso financiero y sitúa la lucha contra la pobreza y a la limitación social como singular de los principales ejes de la cooperación birregional. 5 En octubre de 2000, un año tras la Cumbre de Rio de Janeiro, fue publicada una Comunicación de Seguimiento de la Primera Cumbre 6 que enfatiza los buenos resultados de la alianza teniendo como pulvínulo los 11 puntos destacados como 3 Este documento enfatiza la necesidad de encarar los graves problemas que asolan la región; registra la indigencia de empeño por parte de los gobiernos latinoamericanos en resolver las desigualdades escandalosas y afirma el compromiso de la Comunidad Europea en apoyarlos a través de los mecanismos de cooperación disponibles. Unión Europe, Uni n Europea-Latinoamérica. Hoy y perspectivas del fortalecimiento de la asociación (Comunicaci n de la Comisión al Consejo, Bruselas: con (1995) 495 final, 23 de octubre, 2004). 4 Un reparto más equitativo de la riqueza, mediante una corrección de las desviaciones, a menudo importantes, del patrimonio y de la renta entre las diferentes capas de la sociedad.
156 146 Molina del Pozo y Bergamaschine El objetivo es de mejorar y consolidar la calidad de la cooperación existente (ayuda económica, financiera y técnica) entre las regiones, sobre la almohadilla de la reciprocidad y del interés mutuo. El acuerdo de asociación permitirá que la cooperación entre el MERCOSUR y la Unión Europea entre en otra período, estudiando la posibilidad de atinar golpe a cada región a los programas y actividades de la otra. En este punto, no se puede dejar de mencionar el documento de táctica Regional de la UE dirigido al MERCOSUR 25. En dicho documento, se hace hincapié en la distribución de los bienes europeos cerca de el Cono Sur que se basará, específicamente, en tres prioridades, a saber: Prioridad 1: Apoyo a la institucionalización del MERCOSUR: según se ha puesto de manifiesto en el propio documento, la táctica europea en este punto tendrá por objetivo mejorar la eficiencia y competencia de las instituciones del Mercosur, permitiendo que contribuyan completamente al proceso de toma de decisiones. Por otra parte, la experiencia única de la UE en los diversos campos de la integraci n supondría un singular valencia añadido al proceso. Como objetivos específicos, hay propuestas para el fortalecimiento del Parlamento; para el Tribunal Permanente en aras de alcanzar una anciano consolidación jurídica y para la Secretaria del MERCOSUR. Del monto general de 40 millones de euros (en existencia, el total es de 50 millones, menos 10 millones para programas que no pudieron concluirse a tiempo bajo la última perspectiva financiera), el 10% se De Kyoto a Copenhague de Cancn a Rangn xitos y fracasos en las negociaciones internacionales sobre el clima destinarán a las actividades relacionadas a la prioridad 1; Prioridad 2: Apoyo a la profundización del MERCOSUR y a la implementación del futuro Acuerdo de Asociación UE-MERCOSUR: conforme está descrito en el documento de Estrategia Regional, Esta prioridad consistirá en ayudar a la profundización del MERCOSUR en todos los aspectos, especialmente en el comercio y en los ámbitos económicos y por lo que se refiere a la realizaci n de una uni n aduanera.
137 Reconfiguración 127 El Derecho de Integración goza de primacía y intención directo A diferencia de la ONU, las normas y resoluciones del derecho comunitario gozan de los principios de primacía y objetivo directo en los países miembros; mientras que en el derecho internacional no existe la coacción en el derecho de integración se aplican estos dos principios que hacen viable el sistema. En objetivo, desde 1964, el Derecho comunitario goza de primacía sobre el estatal. El principio de primacía fue establecido en la célebre sentencia Costa/ENEL y reiterado en posteriores pronunciamientos. Su inspiración igualmente fue notoriamente federal. En la sentencia Van Gend & Loos de 1962, el Tribunal proclamó el principio de aplicabilidad directa de los Tratados, es afirmar, los preceptos de éstos últimos generan obligaciones para los estados sin pobreza de ningún acto estatal de aceptación 9. Un principio que admite la aplicabilidad directa de los preceptos constitucionales que vinculan a los diferentes poderes públicos. El principio de progresividad promueve un crecimiento ordenado en los procesos de integración La formación progresivo de la integración tiene su razón de ser en las dificultades de orden crematístico y sumarial que se plantean en los estados miembros en el momento de la creación de una comunidad, pues se hace necesario aguantar a cabo modificaciones en cada unidad de ellos para adecuar el ordenamiento forense y la estructura productiva de los estados a la nueva situación 10. Este principio expresa un plan de trabajo por etapas, como si se tratara de un esquema de construcción que siempre comienza por los cimientos y nunca por el tejado.
339 Asociación Birregional 329 Gráfico 2 CategoríGanador Principales de capital Comerciados entre la UE y el Mercosur en 2007 Agricultural products Energy Nonagricultural Office/telecom. raw materials Equipment Power/nonelectrical mach. Transport equipment Chemicals Textiles and clothing Iron and steel Imports Exports arqueo Fuente: DG Trade de la Comisión Europea (15 de septiembre de 2008 Los anteriores datos reflejan igualmente que cada parte no ha acabado todavía penetrar en la longevoía de los sectores económicos de la contraparte. La situación es debida, en buena medida, a las desviaciones del comercio europeo y mercosureño alrededor de otros países y bloques comerciales emergentes, y particularmente China. De hecho, este país se ha convertido en pocos primaveras en el segundo socio comercial internacional de la UE, llegando en 2007 a millones de euros, que suponen una cuota de mercado del 11.
308 298 Giacalone Mercosur, Nicita, Olarreaga y Soloaga 28 concluyen que los spillovers productivos del Mercosur no han beneficiario hasta ahora a sus miembros. El Mercosur enfrenta problemas en la coordinación de políticas macroeconómicas, derivados de la descuido de instituciones supranacionales 29 para implementar decisiones y de sus asimetríCampeón en tamaño y estructura económica. Aunque acciones concertadas en estos campos achicarían la inestabilidad económica, la regulación de tasas de inflación y solvencia fiscal no se ha alcanzado porque la interdependencia de las economíVencedor del Mercosur no es entrada, ni siquiera en comercio 30. No sólo los requisitos técnicos conspiran para que la coordinación no avance, sin embargo que sus gobiernos aplican restricciones cuando se altera de forma significativa el comercio intrarregional, por condiciones recesivas o por la devaluación de la moneda de un país, que otorga ventajas a sus exportaciones alrededor de los otros. La desatiendo de sincronización en los ciclos económicos De Kyoto a Copenhague de Cancn a Rangn xitos y fracasos en las negociaciones internacionales sobre el clima de los países miembros 31 aún tiene objetivo agorero sobre la coordinación macroeconómica. Aunque la expectativa positiva por la presencia de gobiernos progresistas en los países del Mercosur no ha mostrado resultados, los empresarios siguen aprovechando sus oportunidades 32. En las negociaciones externas, donde se había depositado grandes expectativas, el comprobación muestra acuerdos con otras economías del Sur, como India, Egipto, Marruecos y Sudáfrica, con poca o nula significación económica y dificultades para avanzar en las negociaciones con la Unión Europea.
120 110 Galinsonga origen, compras gubernamentales, inversión y aspectos institucionales, defensa de la competencia, alternativa de controversias y salvaguardias. Fue el primer ALC que celebró la UE con un país latinoamericano, sin embargo que ayer se consideraba reservado a países de áreas preferenciales para la UE: la EFTA, los PTM, los PECO y el Grupo ACP. El Acuerdo Global y el ALC establecían una triangulaci n entre la UE y un Estado Parte en el Tratado de Libre Comercio de América del meta (TLCAN), por lo que México se constituyó en el vértice de dichas relaciones, Por otra parte de satisfacer las expectativas mexicanas en torno a la UE 55. Respecto a Chile, la firma, en 1996, del Acuerdo marco de cooperación destinado a preparar una asociación de carácter político y financiero con la UE fue aceptado por el Consejo en enero de Muy pronto la firma del Acuerdo de Asociación entre la UE y Ají (noviembre de 2002) inició una nueva etapa, con el objetivo de alentar el diálogo político, la cooperación y las relaciones comerciales, más allá de los compromisos adquiridos en la OMC: un parada jerarquía de liberalización (Acuerdo de atrevido comercio de mercancíGanador), un Acuerdo sobre vinos y bebidas espirituosas, un Acuerdo sobre medidas sanitarias y fitosanitarias, la inclusión por primera tiempo un Acuerdo de desenvuelto comercio de servicios completo aplicable a la contratación pública y a la liberalización de la inversión y normas sobre competencia y derechos de propiedad intelectual y un mecanismo efectivo de opción de diferencias.
11 España, entre Europa y América Nuevos y viejos retos Joaquín Roy La presente colección de Descomposición y estudios intenta cubrir tres temas principales. En primer sitio, se propone tratar unas dimensiones selectivas de la problemática española en el momento esencial de ejercitar la presidencia rotativa de la Unión Europea. A su finalización se cumple el 25 aniversario de la adhesión (adyacente a Portugal) en junio de 1985 y el efectivo ingreso el 1 de enero del posterior año. Pero lo que sobre el papel hace pocos abriles parecía ser una celebración placentera, se ha insertado en una serie de inconexos acontecimientos, pero (por el destino político-financiero) también coincidentes con trascendental impacto en el contexto temporal. 1 España acababa de ingresar como invitada en el llamado G-20, en inspección a su acrecentado papel mundial. Es luego octavo donante del mundo y posee la octava Heredad Universal. Casi de repente, España se enfrentaba a una serie de retos que presentan el peligro que los aniversarios en cuestión y la obligación institucional en al UE queden empañados. España parece no tener suerte en momentos emblemáticos. No es ésta la primera oportunidad y se predice que no será la última en tener que encarar y sufrir dificultades no necesariamente creadas por su interno tejido social, financiero y político.