Las exposiciones y homenajes se sucedieron a partir de entonces, no sólo en España, sino aún en el extranjero.
(El Ferrol, 1875 – Madrid, 1960) Pintor castellano. De solariego alcurnia gallega, su padre, marino de profesión, murió siendo Fernando un Irreflexivo. La grupo trasladó su residencia a Toledo, y en esta ciudad desarrolló su gusto al flanco del profesor de dibujo José Gutiérrez y del paisajista José Vera. En 1893 inició en Madrid sus estudios universitarios; allí conoció al pintor Manuel Domínguez, quien le orientó definitivamente alrededor de la pintura. Tras su estudios en el taller de Manuel Domínguez, en 1899 ganó una pensión de la Escuela de Santo Fernando para la agrupación de Bellas Artes de Roma. Desde la ciudad italiana viajó a equivalenteís, Holanda y Bélgica. Ello le permitió conocer a los impresionistas franceses y la pintura flamenca y holandesa, que tuvieron una gran influencia en su obra. En 1905 regresó a Galicia, donde fue seducido por el animación sencillo de la vida aldeana y preparó su serie de temas galaicos. En esta etapa figuran cuadros como El segador, Saliendo de ofrenda en el pazo de Mende y Comida de boda en Bergantiños. En 1908 se instaló en Santiago de Chile, de cuya Escuela Superior de Bellas Artes fue director hasta su regreso a España en 1915. En España desarrolló una importante carrera artística que le convirtió en unidad de los más importantes e influyentes personajes del medio hermoso «oficial».
Paralelamente al compromiso con el departamento insular, Manrique abrió su trabajo creativo hacia otras manifestaciones artísticas. Figuraí, elaboró un nuevo ideario estético, al que denominó arte-naturaleza/naturaleza-arte, que pudo concretar en sus obras paisajísticas, un ejemplo singular de arte notorio en España: Jameos del Agua, su casa de Tahíche —hoy sede de la Fundación César Manrique—, Mirador del Río, Floresta de Cactus, etc.
Maruja Mallo es una intérprete de la generación de 1927 y es una de esas artistas de la emplazamiento vanguardia interior españonda que cabe situar en algunos periodos de su Consideraciones legales al escribir casos de estudio producción en la órbita del surrealismo más Chuchoónico y sobre las que se realiza un rescate intermitente pero incompleto en colectivas de los primaveras 70 y en monográficas de forma más nuevo.
El museo está montado con capricho exquisito. no obstante en el patio se muestran obras de relato del pintor como una de las deliciosas vistas del Parterre de Aranjuez, la melancólica reflejo Nueva, el homenaje a El Greco, y otro de sus temas recurrentes, Los Molinos. En la sala de la derecha podemos respetar una buena colección integrada mayoritariamente por dibujos y obra gráfica, en la que están presentes obras de Miró, Solana, Picasso y Chagall, entre otros. Pero asimismo se presentan lienzos de notables pintores -menos famosos- como José Frau o Manuel Prior. En otras salas del interior, se muestra una selección de la obra de Gregorio Prieto, a través de sus etapas estilísticas, donde podemos ver desde los cuadros del puntillismo impresionista de ligeros tonos suaves y evanescentes (como los jardines de Aranjuez o los paisajes intimistas de El Paular) hasta la rotunda afirmación del contrastado color apoyado casi en abultado relieve de su última época, a la que corresponden sus visiones amorosas de exaltación ibérica. En tan largo trayecto conservarseían influencias de corrientes extranjeras y Prieto fue pasando por el cubismo (en su estancia por Francia y Bélgica), fauvismo, expresionismo, surrealismo (etapa ésta que nos deja sus famosas composiciones de maniquíes articulados), arte pop (utilizado en los fotomontajes), simbolismo onírico (en las ilustraciones de poemas), colleges (en los que recurre a todo tipo de objetos y materiales), postismo (empleando la fotografía como medio plástico y poético).
1935 convenio con la Zwemmer Gallery de Londres para realizar una exposición individual en el mes de noviembre.
Supo conquistar un nombre en el mercado del arte. Expuso en exposiciones de cuadros y en páginas de ilustraciones nacionales. Tuvo estudio en Madrid, no tuvo afán de notoriedad y su modestia le perjudicó en demasía en los tiempos de continua exhibición y demasiadas extravagancias.
A los pocos díFigura de su fallecimiento, el poeta falangista Gerardo Diego le dedica un amplio artículo que por su interés reproducimos en su totalidad:
PANCHO COSSÍO, PINTOR FALANGISTA (2) Por José Mª García de Tuñón Aza [1] Cossío abandona la política y vuelve a la pintura A comienzos de la posguerra, Cossío decide tomar de nuevo los pinceles inaugurando su nueva y magnífica etapa con indiscutibles obras maestras como el retrato de su… Ver mas
Este ultimo parte de su vida lo pasa próximo a Pilar Aranda pintando entre su estudio de Madrid y el de la Olmeda de las Fuentes, donde revive de nuevo el paisaje de Castilla.
Pero de falta sirvieron los avisos. Como un fugitivo, De la Serna huirá de París con la muchacha cautivadora, en un peregrinar nómada cuya meta de partida es el casamiento que entreambos contraen en Cannes a finales de septiembre de 1929.
En 1954, el infatigable anciano se fascina por una misteriosa adolescente de delicado perfil y largos cabellos rubios citación Sylvette D.
Representante del expresionismo figurativo contemporáneo español, comienza su formación artística asistiendo a las clases del pintor academicista Fernando Garcia Camoyano. En una primera etapa, cabe destacar la influencia, a veces partida, de su tía la pintura cubista María Blanchard.
Creció en un bullicio emparentado culto, es su padre quien hace despertar su interés por el arte. En 1903 se trasladó a Madrid para comenzar su formación con los pintores Emilio Sala, Fernando Álvarez de Sotomayor y Manuel Benedito.