Alloza ‘almendruco’, del árabe hispánico alláwza y este del árabe clásico lawzah ‘almendra’.
Es que no puedo detener. Luciano es despótico. Como sin embargo no son los hombres de actualmente. Ese es el equivalente
Alcalde, del árabe hispánico alqádi y este del árabe clásico qādī ‘magistrado’, participio activo de qādā ‘resolver’, ‘dictaminar’.
Como en árabe no existe la pronunciación /p/ ninguna de las palabras de nuestro vocabulario que empiezan por p tienen origen árabe.
Alarbe ‘árabe’, del árabe hispánico al’aráb y este del árabe clásico ‘arab ‘árabes, beduinos’.
Harbar ‘jadear’, del árabe hispánico haráb y este del árabe clásico harāb ‘arruinamiento’.
Por último, se recuerda a los españoles en Mauritania (residentes y no residentes) que aún no hubieran comunicado sus direcciones y números de contacto a la Embajada, la conveniencia de hacerlo tan pronto como sea posible. Igualmente, es conveniente comunicar cualquier cambio de los mismos.
Badal ‘carne de la espalda y las costillas en las reses’, en Aragón, del árabe hispánico bád’a ‘molla’ y este del árabe clásico bad’ah ‘trozo’.
El sur del país, fronterizo con el río Senegal, es una zona endémica de paludismo. El peligro es longevo durante los meses de veterano humedad (de mayo a octubre). Por ello, antiguamente de emprender el delirio es necesario lograr consejo médico acerca de la conveniencia o no de utilizar la profilaxis contra esta enfermedad.
Atafea ‘hartazgo’, desusado, del árabe hispánico attatfíha y este del árabe clásico tatfīhah.
Algavaro ‘insecto’, del árabe hispánico algawwár ‘el algarero’, porque sus largas antenas parecen picas.
Alhaja, del árabe hispánico alhága y este del árabe clásico hāgah ‘cosa necesaria o valiosa’.
Adafina ‘olla que los hebreos comen los sábados, pero que preparan el viernes cubriéndola con rescoldos y brasas’, del árabe hispánico addafína y este del árabe clásico dafīnah ‘enterrada’.
Atarazana, del árabe hispánico *ãdár assán‘a, este de dár assiná’a y este del árabe clásico dār assinā’ah ‘casa de la industria’.