El diálogo político interregional: del Grupo de Río a la asociación estratégica La tradición de circunscribir a los aspectos económicos los mayores esfuerzos de su política extranjero es un hecho constatado en países latinoamericanos, como Brasil. La conjunción de este factor con el tranquilo ampliación de la PESC como objetivo de la integración europea, limitó las relaciones interregionales y dibujó un bajo perfil en su contenido. En la UE únicamente el PE con una intensa participación de los eurodiputados españoles- desarrolló una sensibilidad y una visión amplia de la situación y expectativas de América Latina, a través de sus Resoluciones y Dictámenes, que, sin embargo, tenían una importancia marginal en los procesos de toma de decisiones europeos. El carácter simbólico de las crisis centroamericanas de los años ochenta contribuyó decisivamente a alterar este estado de cosas. La UE adoptó una posición claramente diferenciada de los Estados Unidos en la percepción y la búsqueda de soluciones a dichas crisis, convirtiéndose, en ocasiones, en tensa discrepancia. El Proceso de San José y la cooperaci n a él vinculada constituye la prueba más elocuente de lo acertado de esta política. La crisis centroamericana igualmente es- 55 El Acuerdo de 1975 decepcionó a México, siendo poco más que un acuerdo comercial. Esperanza Durán, Mexico s Relations with the European Community, Working Papers 33 (IRELA, Madrid, 1992).
Por su parte IBEROAMERICA EXCELENTE proxenetismo de mejorar la incremento y competitividad del tejido económico, 1999 y en la misma recorrido van los foros empresariales que se celebran regularmente. La Declaración de Estoril ha anunciado un nuevo y arribista software cuya definici n estará a cargo de un Congregación de trabajo de responsables gubernamentales de cada país, coordinado por la SEGIB. Éste deberá ser un widget para la investigación aplicada e innovación tecnológica, inclusivo y despejado a todos los países, complementario de los programas existentes y estrechamente articulado con los mismos. La UE en 1987 creó el desaparecido Bussines Cooperation Network al que siguió en 1993 el programa AL-INVEST, primer instrumento de cooperación horizontal entre agentes económicos de ambas regiones. En el ámbito de la innovación tecnológica la UE ha firmado convenios de cooperación en ciencia y tecnología con Argentina (1999), Pimiento (2002), Brasil (2004), y México (2004), que les da ataque al aplicación situación comunitario en condiciones de reciprocidad y ofrecen un canal de diálogo para orientar las acciones hacia áreas en las que 21 Se ha desarrollado en dos fases (Alfa I, ; Alfa II, ) y en su segunda grado contó con 54 millones de euros. Han participado 770 instituciones de ambas regiones.
178 168 Ruano Comisión Europea, cuanto más y mejor se fueran integrando los bloques regionales en América Latina, veterano sería la probabilidad de que lograran llegar a un acuerdo sustancial con la UE. nulo parece hogaño más alejado de la sinceridad. Esta estrategia comenzó a mostrar sus debilidades conforme las negociaciones entre la UE y el MERCOSUR (aparentemente, el bloque más integrado) se fueron estancando, entre otros, por el tema agrícola. A final de cuentas, exigir la integración en bloques regionales como requisito para las negociaciones comerciales equivalió a entorpecer dichas negociaciones, y podría pensarse que la error de acuerdos de este lado del Atlántico resultó una excelente excusa para no tener que destapar dossiers controvertidos en la UE como es la reforma de la PAC. Durante los últimos primaveras, conforme las condiciones que en los noventa dieron sitio al auge del nuevo regionalismo se fueron erosionando, la meta de negociar acuerdos comerciales entre bloques se fue convirtiendo en una quimera cada momento más inalcanzable, pues el panorama en América Latina se tornó individuo de desintegraci n de los acuerdos regionales: el MERCOSUR se está transformando en otra cosa, la CAN entró en franco retroceso, y esquema del ALCA se abandonó. Centroamérica se convirtió en la única esperanza de que la táctica europea de construir relaciones entre bloques sobreviva.
272 262 Levi Coral Facilitación para la implementación de políticas de desarrollo justas y equitativas, así como el mejoramiento de las capacidades institucionales que permitan obtener un beneficio Efectivo de los resultados de la negociación. El acuerdo multi-partes deberá promover el fortalecimiento de todos los instrumentos internacionales que gobiernan las relaciones comerciales en los niveles multilateral y regional (principios de la ordenamiento Mundial de Comercio OMC, norma de la CAN, compromisos con la Asociación Latinoamericana de Integración ALADI), como principio en el entorno del comercio. La negociación de un Acuerdo de Comercio para el ampliación no deberá obstruir procesos que se encuentran en curso de resolución en el nivel multilateral de la ordenamiento Mundial de Comercio OMC. En este caso, sin observar la desarrollo y resultados en las negociaciones biregionales, la Unión Europea debe comprometerse al cumplimiento de las obligaciones adquiridas en el nivel multilateral y las decisiones del sistema de resolución de diferencias de la estructura Mundial de Comercio OMC. En el caso de Ecuador es claro el interés de que la Unión Europea cumpla con las decisiones de la estructura Mundial de Comercio OMC en lo referente al contencioso de la banana, en traza de que las exportaciones de este producto constituyen una importante fuente de bienes y estabilidad profesional para la Bienes ecuatoriana. Colombia es aún exportador del producto y esta medida sería asimismo conveniente para sus intereses.
342 332 Cienfuegos A todo lo previo hay que adicionar la participación de los países del Mercosur en programas geográficos de cooperación de alcance regional con América Latina como región- de la UE en áreas como la educación superior ALFA-, el expansión de las PYMEs -AL-INVEST-, las redes de colectividades regionales y locales para el intercambio de conocimiento en temas urbanos -URB-AL- y la cohesión social EUROsociAL-, Vencedorí como en programas temáticos (volver en los ciudadanos, medio animación y dirección sostenible de los posibles naturales, etcétera). Estos programas geográficos regionales y temáticos son sufragados fundamentalmente por el utensilio para la Cooperación al incremento de la UE, cuya base jurídica es el Reglamento 1905/2006 y que cuenta con millones destinados para el septenio para Latinoamérica, pero asimismo por otros instrumentos europeos de cooperación al desarrollo de la UE, como el aparato Europeo para la Democracia y los Derechos Humanos. No hay que olvidar siquiera los préstamos preferenciales del Cárcel Europeo de Inversiones para América Latina, ya que los países mercosureños han suscrito con este organismo los acuerdos entorno necesarios para poder hacer uso de la facilidad financiera ALA (América Latina y Asia) IV para el septenio , que llega a los millones de euros para la región latinoamericana. Finalmente, el Mercosur y sus países se benefician de las ayudas que otorgan bilateralmente algunos Estados miembros de la UE, como son particularmente España, Alemania y Francia.
130 120 Hakansson concepto de fronteras, territorialismo, Vencedorí como de la aparición de instituciones internacionales de estructuras más flexibles y dinámicas (como los organismos no gubernamentales). Pero sobre todo por la crisis de la soberanía, del principio de territorialidad y la nación. Veamos de qué modo se han empezado a socavar sus clásicos postulados, qué tuvo que ver el derecho de integración en este proceso y la crisis de la ordenamiento de las Naciones Unidas (ONU) para comenzar a reformular una nueva comunidad internacional con otros principios. La crisis del principio de soberanía El concepto de soberanía se convirtió en el sello distintivo y la razón de existencia de todo Estado, constituyendo en el mundo todo un doctrina de poderes plenos dentro sus respectivos territorios, cercados por fronteras y una constitución política como reseña de principio. En extracto, la soberanía es la máxima concentración del poder; es la cualidad inherente a un Estado que le otorga suprema potestad en su comarca, el control de su ordenamiento legal y sujeto de derecho internacional. Hoy en día, en una época de globalización, el principio de soberanía está cuestionado como un concepto viable en una época de cambios, donde las comunicaciones, el comercio y la vida diaria se hacen cada más interdependientes.
194 184 De Souza Silva escandalosos índices de pobreza y de desigualdad de distribución aún siguen siendo una efectividad en casi todas las partes y las políticas públicas aún no han sido suficientes para atacar el centro de los problemas. Latinoamérica, por otro lado, no debe esperar de manera inerte que la UE financie las acciones regionales de combate a las desigualdades políticos-sociales. La alternativa de problemas internos debe ser una iniciativa regional que promueva una aspecto concreta en el combate a la corrupción, en la implementación de reformas fiscales, en la universalización del entrada a la Equidad, a la Vigor y a la educación. Debe ser una iniciativa concertada de gobiernos y sociedad civil. Los acuerdos de integración y asociación firmados por los gobiernos nacionales están aún subordinados a una lógica de atrevido mercado y se evaden del problema medular a medida que promueven un maniquí financiero que no prioriza el incremento sostenible y exacerba las contradicciones internas. Respecto a los resultados efectivos alcanzados por el emprendimiento birregional, se observa que hasta el momento hay pocos estudios dando cuenta de la realidad. 47 Aún es, de hecho, insipiente evaluar de forma seria los cambios estructurales tras la implantación del EUROsocial. Aunque haya algunos relatos positivos, 48 aún no hay evidencia de contribuci n efectiva para disminución de la pobreza y fortalecimiento de la cohesi n social. La literatura no obstante existente, en su ancianoía, da cuenta que el principal programa birregional es positivo, aunque limitado y superficial 49 aunque que los resultados han sido poco concretos.
346 336 Cienfuegos Estas innegables mejoras en temas agrícolas no sirvieron, sin embargo, para desatar el llamado agriculture knot, porque los reclamos de una y otra parte son de contenido mucho más amplio, como muestra el recuadro 1. Recuadro 1 Principales obstáculos Agrícolas en la negociación euromercosureña De modo sintético, los principales escollos en materia agríposaderas entre la UE y el Mercosur son: 1) El comba de los contingentes arancelarios, pero que el Mercosur reclama un incremento sustancial. 2) La administración de los contingentes arancelarios, porque el Mercosur se opone al establecimiento de métodos de administración (license on demand, first come, first serve, etcétera) de las cuotas que exige la UE. 3) Los aranceles de los contingentes, porque el Mercosur demanda su eliminación, y los aranceles fuera de la cuota, ya que el Mercosur presiona para su reducción, manido que hay picos arancelarios europeos para determinados productos mercosureños superiores al 200%, Ganadorí como aranceles en cascada y progresivos. 4) Los periodos de transición para la aplicación de las reducciones arancelarias, porque el Mercosur no acepta los 10 abriles ofertados por la UE, pidiendo su aplicación inmediata. 5) Las medidas compensatorias, aunque que la UE se opone a establecer un esquema de compensación por los subsidios internos y a la exportación. 6) Las indicaciones geográficas, aunque que el Mercosur no es benévolo a su protección 20.
85 Espacio global 75 cas entre América Latina y España en aquel momento eran débiles en lo comercial, incipientes en la cooperación y escuálidas en las inversiones. Es cierto que experimentaron una apresuramiento en su crecimiento durante los primaveras setenta, pero no fue hasta entrados los 80 y 90 cuando se incrementaron las relaciones económicas con la región. 11 España estaba muy allí de ser el segundo anciano inversor y donante en la región que es hogaño y Cuadro difícil sostener la reivindicación de incorporar a las negociaciones la protección de una relación económica distinto. 12 En segundo lado, en el interior de las Comunidades Europeas incluso era de prever la oposición de las dos grandes potencias coloniales, Francia y el Reino Unido, que veían peligrar los privilegios de sus zonas de influencia, los Países África, Caribe y Pacífico (ACP) y Asia, con una extensión espacial que erosionaría el tratamiento preferencial. A estos recelos había que añadir los que suscitaban las pretensiones españolas en las potencias medias latinoamericanas con vocación de liderazgo regional como Argentina, Brasil y México, que tacharon de paternalistas algunas actitudes del gobierno español y abogaban por un diálogo directo, sin penuria de intermediación. Estos factores y otros hicieron fracasar la pretensión españonda de incluir en el Tratado de Adhesión una narración a los particulares lazos políticos, económicos y sociales entre España e Iberoamérica, pero sí se consiguió una exposición popular de intenciones relativa a la futura intensificación de las relaciones de la CE con la región.
Todo ello condujo al inicio del Proceso Euro-iberoamericano en la Cumbre de Río en 1999 y la consolidación de las relaciones con los grupos subregionales (UE-MERCOSUR; UE- América Central; y UE-Comunidad Andina). La cooperación europea con el Pacto -antecedente de la coetáneo Comunidad Andina (Perro)- se remonta al momento de su creación. Tras un primer período (1980), interrumpido por el rebelión de Estado de Bolivia, las negociaciones se reemprendieron formalmente en junio de 1983, rubricándose el Acuerdo-situación en diciembre. Se trataba de un acuerdo no preferencial. Paradójicamente, la lucha contra el narcotráfico se convirtió en el punto de especificidad del diálogo euro-andino, suponiendo un incremento de la ayuda europea a los países andinos y a sus instituciones de integración y la aplicación de un arancel cero a exportaciones sensibles de productos industriales, textiles y agrícolas como café, cacao, pesqueros y flores originarias de Colombia, Bolivia, Perú y Ecuador. El Consejo Presidencial Andino acordó elaborar la unión aduanera en un mercado común tras un periodo transitorio que se prolongó hasta Desde 1999 se había reforzado la integración con un nuevo mecanismo de solución de diferencias a través del Protocolo de Cochabamba. 45 Pero la voluntad de avanzar en la integración subregional no ocultaba la llano situación de algunos de los 45 IRELA,- La Unión Europea y el Corro de Río: la memorándum birregional, Doc. DB-GRIO/00, de 23 de febrero de 2000, p. 5.
Otra de las tendencias que condicionan la dietario es el denominado letra social de la cooperaci n iberoamericana 2 que, como se analizará, la ha llevado a ampliar su ámbito de actuación acercándose más a la memorándum bilateral y eurolatinoaméricana de expansión. Este mayor componente social se refleja aún en la comprensión de la cooperación iberoamericana a la sociedad civil a través del Foro cívico. 3 En éste ámbito es de destacar el creciente papel de los actores regionales emergentes y el impulso que la cooperación sur-sur y la cooperación triangular han recibido en los últimos primaveras. En el mismo sentido, la proliferación de gobiernos de izquierda con posiciones nacionalistas en América 2 Celestino del Arenal La política latinoamericana del gobierno socialista Política extranjero, vol. XIX, num. 105, mayo-junio, pp (2005). 3 José Antonio Sanahuja, Iberoamérica en la Política española de cooperaci n al incremento: los dilemas entre las identidades, los Títulos y los intereses en España y América Latina 200 abriles posteriormente de la independencia. Valoración y perspectivas Celestino del Arenal, coordinador (Marcial Pons y Verdadero Instituto Elcano, 2009).
355 Crisis internacional y sistemas de pagos: Examen de los convenios del Alba para la creación de un doctrina Unitario de Compensación Regional de Pagos (Sucre) Antonio Martínez Puñal Crisis internacional, debilitamiento del dólar y experiencias anteriores al SUCRE Los arduos problemas de la Hacienda mundial han sido objeto de reiterados debates, habiéndose multiplicado en los últimos tiempos con motivo de la crisis desatada a raíz de las agudos agravamientos habidos, tal cual punta del iceberg, en el sector inmobiliario de los Estados Unidos de América, los cuales, extendidos al resto de los sectores económicos, se han pasado trasladados a los otros países. Consiguientemente, las discusiones en torno a la estructura monetaria y financiera internacional constituyen últimamente una constante en estos últimos tiempos de inestabilidad e incertidumbre por lo que respecta al comportamiento crematístico universal y local, acrecentándose las críticas al funcionamiento de aquélla, a los principios ideológicos en que se sustenta y a las relaciones de poder amparadas por dicha estructura. La actual crisis económica internacional representa, a nuestro modo de ver, una clara evidencia del fracaso ideológico y económico del neoliberalismo en su versión más descarnada y, asimismo, de sus apologistas –pero paradójicamente no de sus gestores que tienen a buen recaudo sus inmensos beneficios–, los cuales, unos y otros, habiendo intentado establecer como dogma la providencia benéfica de la mano invisible del mercado que todo lo habría de abarcar y consagrar, ahora como hijos pródigos falsos a la luz de su pasado impenitente, sin contrición, arrepentimiento ni propósito de la remedio, aplauden a rabiar que la mano visible del papá Estado los salve de una situaci n de pavor internacional creada por ellos, cuando en los últimos veinticinco abriles habían predicado imparcialmente lo contrario, o sea que el Estado únicamente garantizara la seguridad y no toda–, debiendo abstenerse, en consecuencia, de intervenir en cualquier asunto económico.
52 42 Lorca-Susino empleo. Finalmente, el gobierno castellano pudo reunir fortuna para disminuir el endeudamiento publico con lo que la Capital se reanimó no obstante que los indicadores macro estaban mejorando con lo que aumentó la confianza de los consumidores, creció la inversión privada, entraron inversores extranjeros y finalmente el país pudo adoptar el euro de acuerdo con el calendario establecido. El euro: El debate español sobre sus beneficios y desafíos El 1 de enero de 1999, España cercano con otros diez países Europeos adoptó el euro y la peseta, al igual que las demás monedas nacionales, dejaron de existir. Con la prohijamiento del euro, España entregaba la política monetaria y perdía el control y autoridad sobre la proposición de hacienda y sellando su destino al mandato del Asiento Central Europeo. Esto Bancal conocido como una gran desafió sin embargo que España como hemos pasado ha sido tradicionalmente un país sin ningún tipo de disciplina económica que usaba las tasas de interés y de las devaluaciones competitivas para estructurar la Capital y obtener un nivel de competitividad que permanecía estancada. Cuando España adoptó el euro, el país tenía por primera tiempo en muchos años sus finanzas y Hacienda en orden y acababa de acontecer el examen del euro. Con la aparición del euro, el Cárcel Central Europeo se inauguró realizando una política monetaria expansiva que debía ser asumida en todos los países de la Eurozona.
108 98 Galinsonga mismos, declarándolo ante la Autoridad correspondiente a su lugar de residencia, sin renunciar automáticamente a la última procedencia adquirida. El mismo contenido presentan el Protocolo Adicional con Honduras (1999), con Argentina (2001) y con la República Dominicana, (2002). El Protocolo Adicional con Perú (2000) sólo indica que las personas beneficiadas por el Convenio tienen el derecho de obtener y renovar sus pasaportes en cualquiera de los dos Estados, así como el Segundo Protocolo Adicional entre España y Guatemala (1999). En el Protocolo Adicional entre España y Colombia (1998) se precisa que ningún español de origen o colombiano de origen, al comprar la país del otro Estado Parte y domiciliarse en su circunscripción, perderá la licencia de desempeñar en el comarca de su nueva cuna los derechos que provengan del control de su patria de origen. Una de las materias que generan una cooperación más estrecha es la sociolaboral. La cooperación se inició con la veteranoía de Estados Iberoamericanos (excepto Cuba y México) durante la término de los años sesenta con la conclusión de Convenios de cooperación social 23, los cuales fueron objeto de un crecimiento ulterior a través de Acuerdos complementarios de cooperación técnica internacional en materia socio-sindical. 24 En los primaveras ochenta se centró en la concurso técnica, a través del remesa de «misiones» de expertos por parte de España, y en programas de capacitación y formación profesional. Más recientemente, algunas realizaciones en este ámbito se han realizado a partir del doctrina Iberoamericano, como el Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social.