Asesoramiento y pruebas voluntarias de VIH en Hinche Hait solución de caso

55 organizaciones juveniles, organizaciones comunitarias, ONG con programas de tipo, con programas para la vejez y basadas en la Certidumbre, etc.). A partir del 2011 el UNFPA 70 en coordinación con el IDDI, el Corro Paloma y el Insalud apoyó la iniciativa de constitución de comités de veeduría para abogar por la calidad de los servicios de SSR de adolescentes. Este software se ejecuta en Santo Domingo, Santo Pedro de Macorís, La Romana y Santiago. Sus acciones incluyen constitución de comités de veeduría y apoyan la creación de observatorios comunitarios de la calidad en los servicios y el cumplimiento de normas y protocolos en Salud Sexual y Reproductiva (SSR), incluyendo VIH. Desde el 2012, las OSC del sector Vitalidad disponen de documentación metodológica sobre el tema, a aprender: organización Nacional de Veeduría a las normas y protocolos de Lozanía sexual y reproductiva y la Orientador de proceder para veedores en salud sexual y reproductiva, elaboradas por INSALUD con los auspicios del UNFPA. Comité de Veeduría e incidencia de la Coalición ONG SIDA Surge para atinar respuesta a la discriminación y estigma que viven las personas con VIH y SIDA en los servicios de salud. Reivindicando el rol de vigilancia de la sociedad civil y Billete en los cambios, se ha ideado un doctrina de vigilancia y alerta basado en las normativas existentes. desarrollo El tema de veeduría social adquiere carácter justo con la promulgación de la ralea 112, que establece la táctica Doméstico de expansión Esta dedica varios de sus articulados a fomentar la creación de la veeduría, destacándose el artículo 15 del capítulo III, sobre Participación social, donde se señala que se deberá promover la Décimo social en la formulación, ejecución, auditoría y evaluación de las políticas públicas, mediante la creación de espacios y mecanismos institucionales que faciliten la corresponsabilidad ciudadana, la equidad de especie, el entrada a la información, la transparencia, la rendición de cuentas, la veeduría social y la fluidez en las relaciones Estado-sociedad.

DDHH en eje Atención Integral La cobertura en atención integral se ha incrementado; pero tiene como cariño que no es incluyente, es poco equitativa, y no hace distinto diferencia en la atención a las diferencias individuales y colectivas de la población y de los subgrupos de longevo vulnerabilidad. Aún persiste la discriminación y el estigma por variedad y orientación sexual, en el ámbito de los proveedores de servicios de Sanidad. La seguridad social sólo cubre una parte de los servicios que se demandan. No incluye, por ejemplo: apoyo domiciliario y seguimiento para promover la adherencia al tratamiento y para respaldar cuestiones tan básicas y esenciales como afianzar una adecuada alimentación y comida de las personas que viven con VIH y SIDA. El derecho de solicitar y acoger información relacionada con las ITS, VIH y SIDA, tiende a afectar el derecho a que los datos personales relativos a la situación de VIH y al estado de Vitalidad sean tratados con confidencialidad. En la RN y en materia de provisión de servicios, hay deficiencias en materia de DDHH en relación con el respeto alrededor de la ética médica de los proveedores y las proveedoras de servicios, Campeóní como falta de sensibilidad hacia los requisitos de clase. La fragmentación de los servicios en la integralidad de la atención a las evacuación de Lozanía de las mujeres seropositivas, también es un lucha pendiente.

anciano predisposición de los miembros de la comunidad a servir como voluntarios en programas de prevención del VIH y atención del SIDA. viejo revelación del estado seropositivo por parte de las personas que viven con el VIH, y veterano implicación y liderazgo en los esfuerzos de prevención, atención y sensibilización. Reducción de la autoestigmatización y veterano confianza entre las personas que viven con el VIH. Expresión más abierta de actitudes comunitarias positivas frente a las personas infectadas o afectadas por el VIH y el SIDA. En contextos de audiencia sanitaria, los indicadores de éxito podrían incluir: veterano utilización de los servicios de asesoramiento y pruebas del VIH. viejo comunicación al tratamiento y veterano consentimiento del tratamiento. Menor núpuro de quejas por parte de personas que viven con el VIH y sus familias. Mejor calidad asistencial para los pacientes VIH-positivos, que se traduzca en una mejor calidad de vida. 14 Para una revisión de intervenciones centradas principalmente en los Estados Unidos con el fin de reducir el estigma relacionado con el VIH, véase: Brown L., Trujillo L. y Macintyre K. (2001). Interventions to reduce HIV/AIDS stigma: what have we learned? Consejo de Población: esquema Horizons. Para una revisión de los programas que abordan el estigma y la discriminación relacionados con el VIH en Asia sudoriental, véase Busza J. (1999). Challenging HIV-related stigma and discrimination in Southeast Asia: Past successes and future priorities. Consejo de Población: plan Horizons. 14

42 40 Observatorio de Derechos Humanos en VIH y Sida Recuadro 5: Las Infecciones Oportunistas en VIH La atención a la Vigor de las personas con VIH exige la integralidad y continuidad de programas, protocolos y servicios de Sanidad para afianzar el ataque a diagnóstico y el tratamiento adecuado a los múltiples problemas asociados al VIH. Además de tomar los medicamentos que combatan los efectos del VIH en el organismo, es necesario el seguimiento de los progresos de Lozanía, descartar y tratar oportunamente cualquier afección relacionada con la descuido de defensas inmunitarias, comúnmente llamadas infecciones y enfermedades oportunistas. Entre las más frecuentes figuran: [Bacterianas, [ como tuberculosis, pulmonía bacteriana y septicemia-envenenamiento de la muerte. [Protozoarias, [ como pulmonía por pneumocystis carinii, toxoplasmosis, microsporidiosis, criptosporidiosis, isosporiasis y leishmaniasis. [Micóticas, [ como candidiasis, meningitis y peniciliosis. [Víricas, [ como las causadas por el citomegalovirus y los virus del herpes simple y zoster. [[ Cáncer o neoplasias, como sarcoma de Kaposi, linfoma y carcinoma de células escamosas. En particular, la tuberculosis en personas con VIH es grave. Hay una decano probabilidad de adquirirla y es una de las principales causas de muerte, provocando cerca de del 13% de las defunciones de personas con VIH en el mundo, incluso si están tomando tratamiento. no tener tratamiento y miles que lo reciben corren el peligro de agravarse o expirar por partida de seguimiento médico y desliz de atención a infecciones oportunistas prevenibles y tratables, y a deyección de apoyo psicológico y financiero. Con excepción de Brasil, singular de los pocos países de América Latina con un sistema manifiesto de Vitalidad y el primero en el mundo que integró el AZT y la terapia combinada a su sistema taza 104, la longevoía de los países en crecimiento mantiene sistemas públicos asistenciales que pasan constantemente por crisis deficitarias y un pago en Vitalidad que proviene mayoritariamente de los usuarios. Las estadísticas sanitarias 2010 de la OMS muestran que los países de ingresos bajos tienen una cobertura de 4 médicos y 10 enfermeras por cada habitantes, mientras que los de veterano ingreso cuentan con 28 médicos y 81 enfermeras por habitantes.

49 Cuadro 9: Las poblaciones priorizadas y los principales factores de vulnerabilidad 2. Hombres gay, trans y otros hombres que tienen sexo con hombres – La violencia basada en Desmán de poder 3. Habitantes de bateyes – Violencia intrafamiliar y Exceso sexual 4. Migrantes, con énfasis en la población haitiana y sus descendientes residentes en RD – Migración / documentación 5. Personas con discapacidad – Bajo nivel educativo 6. Usuarios de medicamento Elementos culturales que favorecen las inequidades y el poder de un sexo sobre otro y entre las diferentes etapas del ciclo de vida 7. Personas privadas de su voluntad 8. Personas con VIH – Discapacidades Fragilización de las estructuras familiares e institucionales – Proliferación del consumo de sustancias ilegales 9 Mujeres – Situación de estigma y discriminación 10 Jóvenes 11 Niños, niñTriunfador y adolescentes – Situación de desvaimiento y/o situación de calle Fuente: PEN (CONAVIHSIDA 2007) Participación de las OSC en la atención a las poblaciones más expuestas Existen limitaciones estructurales para el abordaje de las poblaciones más expuestas a la invasión, conveniente a la inexistencia de un situación metodológico que garantice el respeto y la dignidad a estas poblaciones y que se ajuste a las deyección y características de las mismas.

8 Los huérfanos y los niños en un mundo con SIDA La avalancha de SIDA ha dejado huérfanos a millones de niños. Aunque las campañVencedor de prevención obtengan un gran éxito y el núexclusivo de infecciones por el VIH se reduzca drásticamente, se prevé que la veterano parte de las personas que están sin embargo infectadas por el VIH sucumbirán afectadas por enfermedades relacionadas con el SIDA. Durante los próximos diez años, otros millones más de niños perderán a unidad o ambos padres. El SIDA ha dejado huérfanos por lo menos a 10,4 millones de niños que en la Contemporaneidad no llegan a los 15 abriles de antigüedad, es afirmar que esos niños han perdido a su madre o entreambos padres por la oleada. Se prevé que el núexclusivo total de niños huérfanos por la avenida desde que ésta dio principio 13,2 millones- se vea superado en más del doble en En 2000, las enfermedades relacionadas con el SIDA fueron responsables de que unos 2,3 millones de niños quedaran huérfanos (a una tasa de un huérfano cada 14 segundos).

12 Pág Es de energía pública dependiente de instancia particular La prueba y el punto temporal como creador procesal La denuncia de víctimas CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA… 89

El diseño de la estrategia de movilización social, en el marco del PEN , intentaba que individualidad de los logros al final del periodo fuera la creación de una estructura de respuesta efectiva y sostenible. Esta debería construirse tomando en cuenta la participación amplia de todos los sectores: locales, gubernamentales, sociedad civil organizada, empresa privada, organizaciones de pulvínulo comunitaria, familias, sector educativo, Sanidad. Tendencias En el periodo se evidenciaron avances en la construcción y/o fortalecimiento de la estructura de movilización social, entre los que se destacan: el surgimiento de nuevas entidades, el fortalecimiento de la asociatividad y las organizaciones, Triunfadorí como una veterano legitimización de la participación de los actores y entidades. Se ha tenido una disminución de las organizaciones de la sociedad civil que participan en la Respuesta Doméstico en materia de ITS, VIH y SIDA en el periodo , con relación a periodos anteriores. Los reportes del CONAVIHSIDA señalan que en el periodo participaron en la Respuesta Doméstico 193 organizaciones agrupadas en las alianzas de almohadilla poblacionales. Los datos actuales señalan 83 organizaciones.

65 El Derecho a la No Discriminación por VIH en Venezuela 63 minación de jure o de facto que: a) niegue o limite el llegada igual a servicios de Lozanía, b) imponga tratos injustos basados en el estado de Vitalidad o cualquiera de los otros motivos prohibidos internacionalmente, c) prohíba u obstaculice cuidados preventivos, d) permita medicamentos peligrosos, e) aplique tratamientos médicos coercitivos, f) limite el entrada a información y a métodos anticonceptivos u otros para nutrir la Lozanía sexual y reproductiva, g) censure, oculte o desvirtúe intencionalmente información en Sanidad y educación sexual, y h) dificulte la Décimo activa e informada de personas, comunidades y organizaciones en la toma de decisiones sobre asuntos relacionados con la Lozanía. En segundo zona, el Estado debe certificar: 1. Disponibilidad suficiente de establecimientos, fondos y servicios públicos de Sanidad, programas y hospitales, clínicas y otros centros de atención, con personal médico y profesional capacitado y bien remunerado. 2. entrada a establecimientos, fondos y servicios de Vigor, desde el punto de presencia geográfico, físico y crematístico; a sistemas de atención médica urgente en caso de accidentes, epidemias y peligros análogos para la Sanidad; Campeóní como a seguro médico y centros de atención de la Vitalidad para quienes carezcan de medios suficientes y, en particular, un doctrina de seguro de Sanidad manifiesto, íntimo, secreto, individual, reservado, personal, o Fósforo asequible para todos, evitando que los hogares más pobres carguen con gastos desproporcionados en Vigor. 3. entrada a tratamiento en cantidades adecuadas y a los medicamentos esenciales definidos en el software de acto sobre Medicamentos Esenciales de la OMS; Triunfadorí como tomar medidas razonables para avalar que nuevos medicamentos necesarios sean desarrollados y estén disponibles, entre ellos: drogas, vacunas y herramientas de diagnóstico.

78 Existe una tendencia a la estabilización Asesoramiento y pruebas voluntarias de VIH en Hinche Hait de la avenida. El éxito de los programas de captación y atención de personas con VIH o con SIDA ha traído consigo un aumento de los costos totales, vinculado a un aumento de la demanda de servicios, insumos y fármacos al garantizarse una viejo supervivencia de las personas. Se ha planteado que la sostenibilidad financiera está vinculada con la progresiva migración de los mecanismos de financiamiento del Sistema de Lozanía cerca de el Seguro allegado de Sanidad, contemplado en el entorno permitido. Actualmente se cuenta con evidencia que demuestra que la atención de las PVVIH representa unos costos inferiores a muchas de las llamadas enfermedades de detención costo incluidas en el catálogo de prestaciones del SFS 95. La experiencia nacional coincide con estas evidencias internacionales. Sin bloqueo, aún indica la penuria de amparar los mecanismos centralizados de operación, gobierno y dispensación de los antirretrovirales para fijar los mejores precios, la viejo calidad y una dispensación en las mejores condiciones de seguridad para advertir la resistencia y evitar el uso inadecuado de los mismos. Desde el 1990, con el fin de mejorar el nivel de vida y Vitalidad de la población, en particular los más pobres, se plantea la reforma del sector salud. Empieza por la separación de las funciones de rectoría y provisión de los servicios de Sanidad, permitiendo desarrollar capacidades especializadas para el control de las mismas. En lo que respecta a la provisión de servicios de Salubridad, que históricamente ha pertenecido al MSP, la reforma apunta al crecimiento de Redes Integradas de Servicios de Salud conformadas por proveedores de diferente tipos para fomentar el uso racional de los medios, el acceso por la población a todos los servicios y la atención integral de las deyección de la Parentela. El Modelo de Atención asumido por el MSP define como puerta de entrada el 1º nivel de atención.

20 5 psicológicos; al respecto expresa Alberto Méndez Martínez: es el rompimiento de la Mecanismo allegado, la disolución o fractura de una estructura de fusiones sociales, cuando individuo o más miembros dejan de desempeñar adecuadamente sus obligaciones filiales 5. Para el caso de que un individuo sufra la enfermedad de SIDA, la familia figura como la viejo fuente de apoyo pudoroso. Cuando algún miembro de la grupo pierde total o parcialmente sus capacidades de auto cuidado, acciones que la persona lleva a agarradera para amparar su vida, bienestar y adaptabilidad a las limitaciones que derivan de la enfermedad, va a precisar la ayuda de las personas más cercanas, sus familiares y por extensión de la sociedad organizada para tal fin.

El estigma y la discriminación relacionados con el SIDA, adyacente con las violaciones consiguientes de los derechos humanos, pueden afrontarse utilizando los mecanismos existentes de derechos humanos. Esos mecanismos proporcionan una almohadilla para exigir responsabilidades y una vía para inspeccionar y hacer cumplir los derechos de las personas que viven con el VIH que sufren discriminación a causa de su estado seropositivo, Verdadero o presunto. Por otra parte, permiten reponer a estos actos discriminatorios a través de mecanismos procesales, institucionales y de seguimiento sobre aplicación de los derechos humanos, y constituyen un memorial para contrarrestar y reparar los actos discriminatorios. Los principios internacionales de derechos humanos ofrecen un marco normativo coherente En el interior del cual puede analizarse y repararse la discriminación a causa del SIDA. Los Estados son responsables no sólo de la violación directa o indirecta de los derechos humanos, sino asimismo de apuntalar que los ciudadanos realicen sus derechos de la forma más plena posible. Las Directrices internacionales sobre VIH/SIDA y derechos humanos, 12 publicadas por el ONUSIDA y la Oficina del stop Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, clarifican las obligaciones de los Estados contenidas en los actuales instrumentos de derechos humanos 13 y cómo se aplican en el contexto del SIDA. 11 UNAIDS/IPU (1999). Handbook for legislators on HIV/AIDS, law and human rights: action to combat HIV/AIDS in view of its devastating human, economic and social impact. Ginebra, Suiza Por ejemplo, la explicación Universal de los Derechos Humanos; la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos; el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales; la Convención internacional sobre la matanza de todas las formas de discriminación contra la mujer, y la Convención sobre los Derechos del Inmaduro. 12

57 El Derecho a la No Discriminación por VIH en Venezuela 55 el placer en condiciones de igualdad de los derechos y libertades no significa identidad de trato en toda circunstancia (…) el principio de la igualdad exige algunas veces a los Estados Partes adoptar disposiciones positivas para aminorar o eliminar las condiciones que originan o facilitan que se perpetúe la discriminación prohibida ( ) en cuanto son necesarias para corregir la discriminación de hecho, esas medidas son una diferenciación legítima con arreglo al Pacto 150. Como hay que adoptar medidas apropiadas para eliminar la discriminación existente y para establecer oportunidades equitativas para las personas ( ) las medidas que se adopten no serán consideradas discriminatorias ( ) mientras se basen en el principio de la igualdad y se utilicen únicamente en la medida necesaria para conseguir dicho objetivo 151. Recuadro 7: Los Derechos Humanos (DDHH) Los DDHH constituyen una categoría particular de derechos. Su examen no depende del derecho procesal (el de las leyes) o del derecho público (el de las políticas públicas). Son derechos de las personas, independientemente del régimen de ciudadanía jurídica y política que tenga un país, y tienen las siguientes características: 1. No emanan de autoridad alguna o pertenencia a una sociedad o cultura, ni están sometidos a ningún tipo de poder social, financiero, étnico o político. 2. No se extinguen ni se pierden porque no se les haya consagrado en las leyes internas o porque el Estado no los haya suscrito internacionalmente. 3. Son anteriores y superiores al Estado y cualquier índole, valentía o acto que vaya en su contra se considera ineficaz y tiene carácter violatorio. 4. Son progresivos e irreversibles. Los avances que se hayan conseguido no pueden desmejorarse y siempre es posible producir mayores adelantos de los que establecen las leyes.

42 Todos los tratados, pactos y convenciones internacionales relativos a derechos humanos ratificados, según el artículo 74, numeral 3, de la Constitución promulgada el 26 de enero del 2010, tienen escalafón constitucional y son de aplicación directa e inmediata por los tribunales y demás órganos del Estado Descomposición de Situación de la Respuesta Doméstico según ejes estratégicos del PEN Disección de la Estructura del PEN EL PEN , constituye la cojín programática fundamental de la Respuesta Nacional en el período. Buscó ser una respuesta multisectorial y multidisciplinaria, que tomara en cuenta el proceso de Reforma y Modernización del Estado Dominicano, en singular, del sector Vigor. Trató de topar respuesta a las evacuación locales y de disfrutar la capacidad provinciales y municipales, con la finalidad de hacerlo sostenible en el tiempo.56 Está estructurado a partir de estrategias y componentes transversales: variedad, ámbito binacional, derechos humanos y monitoreo y evaluación 57. Las estrategias priorizadas fueron: a) Implementación de políticas públicas que dan una respuesta Doméstico sostenible a las ITS, al VIH y al SIDA, En el interior del entorno legal actual, incluyendo el Sistema Dominicano de Seguridad Social. b) Movilización de la sociedad civil en el fortalecimiento de la respuesta nacional. c) crecimiento de programas de promoción y prevención multisectorial basados en evidencias. d) entrada universal a la atención integral a las personas que viven con VIH y SIDA y afectados en programas intersectoriales. Cada individualidad de estos ejes incluye una serie de líneas de acto de carácter preventivo, curativo y de mitigación, y otras relacionadas con el entorno institucional y las políticas Debilidades de contenidos y Ataque del PEN En el PEN se aspira que la Respuesta Doméstico sea abordada desde una perspectiva integral y horizontal, que posibilite la entrega de los servicios de prevención, atención y apoyo como parte de la ofrecimiento regular de los centros de Lozanía y organizaciones sociales prestadoras de dichos servicios.

Posted on octubre 25, 2017 in Category

Share the Story

Back to Top
Share This