Analizar problemas del servicio de Salas de Emergencia a travs de la Secuencia de Actividad de Servicio solución de caso

Para ser eficaz resolviendo problemas, es conveniente que tengas en cuenta las siguientes recomendaciones.

Reflexiona un poco sobre tu propio proceso de pensamiento y talego consecuencias para el futuro. Con experiencias repetidas como ésta tal momento te puedas hacer un diagnóstico de tu propio estilo de conocimiento. Cada individuo tiene el suyo peculiar. ¿Cómo es tu pensamiento? ¿Visual o analítico? ¿Dependes mucho de la expresión verbal o de la fórmula escrita? ¿Tiendes a pensar en círculos, obsesivamente?

En otras palabras: un buen resolutor de problemas posee un conocimiento profundo de la materia, domina una serie de técnicas (estrategias) heurísticas y es capaz de regular el proceso de resolución en cuanto a la aplicación de sus conocimientos y estrategias.

«Un problema P se define que está cubo por una terna , en la que S se claridad el conjunto de estados; WÍS, el conjunto de estados ganadores, y RÍSxS el conjunto de movimientos. El similar se luz el grafo del problema.

Frecuentemente son presentadas por separado la Planificación y la Exploración; sin bloqueo, creo que, desde una perspectiva metacognitiva, deberían estar unidas, pues la intención del resolutor mientras transita por cualquiera de ellas es la misma, cual es obtener información con vistas a idear una táctica que resuelva el problema, en el sentido de aportar una decisión coherente.  

La plantilla de evaluación puede corresponder a cualquiera de los  niveles de dominio de la competencia.

«La construcción de un modelo de representación de una situación problemática es uno de los procesos más fundamentales en resolución de problemas. Muchos problemas pueden ser resueltos representando directamente los rasgos críticos de la situación problemática con una ecuación, un software de ordenador, o una representación física o pictórica. La modelización igualmente se convierte en un proceso relativamente natural de resolución de problemas para niños.

A veces, una imagen vale más que mil palabras. En el dibujo o esquema que hagas debes incorporar los datos verdaderamente importantes y prescindir de lo demás. No necesitas hacer un dibujo muy preciso. El objetivo es que sirva de apoyo para avanzar en la resolución.

Veamos un poco cómo se introducen los proyectos de Décimo comunitaria en el tema del agua y algunas experiencias significativas al respecto, sin dejar de revisar algunas lecciones previas de lo que significó la Década del Agua, en la perspectiva de extraer una serie de consideraciones frente al futuro, de cara al Segundo Foro Mundial del Agua, realizado en la Haya en Marzo de 2000.

Se incluyen de forma correcta explicaciones que faciliten la lección y comprensión de la resolución del problema.

Comprensión del problema. Corresponde a  valorar si se ha identificado la información relevante del problema:  cuáles son los datos, cuáles las incógnitas y cuáles las condiciones que se han de cumplir

Enlazando con esa división en episodios, existe gran cantidad de propuestas de división del proceso de resolución de problemas en episodios, partes o fases.

«la selección de estrategias para ayudar a la comprensión de la naturaleza de la tarea o problema, la planificación de formas de desempeñarse, la selección apropiada de estrategias para ejecutar el plan, la supervisión de las actividades de ejecución mientras se implementan estrategias, la evaluación de los resultados de estrategias y planes y, si es necesario, la revisión o cesión de estrategias y planes no productivos.» (p. 166)

Cuando el BID convino en financiar los últimos 500 Kilómetros de la carretera (de Porto Velho hasta Río Branco), estableció un widget complementario para financiar las medidas de mitigación a fin de impedir cambios indeseables en el uso de la tierra y de los fortuna, y para proteger los derechos legales de los indígenas y la subsistencia de los caucheros. Después de algunos problemas iniciales, el BID celebró consultas con los grupos afectados y la Delegación del software de mitigación se hizo más participativa, lo cual sirvió para resolver problemas y crear consenso entre todos los interesados, incluyendo las agencias de gobierno federal, estadual y municipal, las ONG, los caucheros e indígenas. La Sucursal se descentralizó del gobierno federal a las instituciones y las ONG locales. Según un taller participativo celebrado en 1994, el papel del BID había sido crucial para fomentar la comunicación y la participación mediante la descentralización de la autoridad. Asimismo, se concluyó que gracias a esta experiencia se aprendió que:

Posted on octubre 25, 2017 in Category

Share the Story

Back to Top
Share This