7 – Si se desea se puede distribuir fácilmente el concentrado durante el Su principal inconveniente es su elevada inversión no obstante que se debe disponer de un local específico. LA SALA DE ORDEÑO La sala de Definición. Partes de una sala La sala de ordeño debe permitir ubicar los equipos de ordeño; Adicionalmente, la sala estará diseñada de forma que permita el paso del hato a su través (ocupación y desalojo de las plazas de ordeño). Conviene destacar la importancia, en este sentido, de los corrales de apriete (área de dilación) y accesos al Estos accesos estarán libres de obstáculos y con una anchura función del tamaño del rebaño (de 2,5 a 4 m). El área de aplazamiento al ordeño puede ser aneja al patio de prueba o estar situada bajo la zona cubierta (puede dimensionarse a razón de 1-1,5 m^/ vanguardia que se ordeña). Si el hato está dividido en lotes, la superficie será la correspondiente al más numeroso. El corral de apriete tendrá forma de embudo a la entrada de la sala de forma que mediante puertas o vallas de apriete, el reses esté en todo momento condicionado al paso rápido por la sala, aumentando así la eficiencia de la instalación y mano de obra de EI foso de La plataforma de ordeño que puedan ser manipulados por el ordeñador desde el propio foso, poliedro que las entradas y panorama al mismo interrumpen los ritmos de ordeño y limitan el rendimiento de los equipos. Las futuro de la sala deben estar diseñadas de forma que las vacas encuentren las menores dificultades y puedan regresar prácticamente solas a la sala de reposo o, si han de retornar al pasto, se agrupen en un patio para que finalizado el ordeño de todo el rebaño puedan ser conducidas a las parcelas. Además es muy conveniente diseñar y construir, a la salida de la sala un pequeño corral con una mangada y un potro, para que las vacas que lo precisen puedan ser examinadas por el veterinario, separadas, inseminadas, etc. Construcción Los materiales de construcción de la sala de ordeño deben esmerarse puesto que se alcahuetería de una instalación en la que es muy importante la sanidad, el funcionalismo y el confort de los animales; las paredes, techos y suelo deben ser impermeables y fácilmente lavables. Este último contará con pendientes adecuadas que eviten la formación de charcos. A la tiempo se dispondrá de agua fría a presión para limpiezas desde el foso, y agua caliente para el lavado de las ubres como paso previo al unido a la sala se construirá la lechería, local que existirá siempre con independencia del sistema de ordeño, donde queda centralizada la maquinaria (que incluso podría estar ubicada en una pequeña sala independiente con un paso o burladero que conecte la sala de ordeño con esta dependencia para una correcta manipulación y control del ordeño) y el almacenamiento frigorífico de la cuajada.
JUEVES 11- Alfa Laval Agri A Mantener el liderazgo en la industria lctea 6- 1992 Nueva riesgo en el noroeste En el reparto de nubes en esta jornada, la zona que va a resultar más favorecida corresponderá al cuadrante noroeste, puesto que es por allí donde se sitúa el conjunto formado por bajas presi
El sólido fue contenido dentro de cartuchos de tela permeable al hexano. Ambas fases se mantuvieron en contacto sin agitación y a temperatura constante de 25 ºC. Al agarradera de 24 hs se separaron ambas fases y se determinó el contenido de óleo en cada una de ellas. Para cuantificar el Alfa Laval Agri A Mantener el liderazgo en la industria lctea grasa transferido a la escalón líquida, el solvente se destiló y se completó el secado del grasa en estufa para eliminar los restos de hexano. La cantidad de grasa se determinó por pesada directa y a partir de este dato, se calculó el porcentaje de óleo presente en la miscela en compensación con el aceite contenido en el sólido. Para cuantificar el grasa residual contenido en el sólido, el cartucho fue lavado rápidamente con hexano para eliminar restos de miscela que permanecen embebiendo el sólido y luego fue secado en estufa hasta sequedad. El sólido seco fue sometido a una linaje por el método Soxhlet y por diferencia de peso ayer y luego de la linaje se determinó el peso de grasa contenido en la escalón sólida Transferencia de masa en el extractor
60 La regulación ambiental y su aplicación se ha incrementado en primaveras recientes, y esperamos que esta tendencia continúe y que se acelere por acuerdos internacionales entre México y los Estados Unidos. A medida que nueva normatividad ambiental sea emitida, podríamos estar obligados a incurrir en inversiones adicionales a fin de cumplir con la misma, como es el caso del Registro Doméstico de Emisiones (RENE) que entra en vigor a partir del presente año y nos obliga a realizar la certificación de terceras partes en materia de emisiones de Gases fin Invernadero (GEI) para las emisiones de fuentes fijas y móviles sujetas a reporte. Consideramos que cumplimos, en todos los aspectos, con las leyes ambientales mexicanas aplicables a nuestras operaciones. Nuestras plantas participan en el programa voluntario de certificación conocido como Industria Limpia que lleva a mango PROFEPA. Hasta la fecha, seis de ellas han obtenido el certificado y el resto se encuentra en proceso. Consideramos que nuestras operaciones no representan un aventura ambiental considerable. Hemos desarrollado diferentes sistemas de tratamiento de residuos de acuerdo a las normas de manejo de residuos. No generamos residuos especiales o residuos en el proceso de producción, pero las actividades relacionadas con nuestro proceso de producción, tales como el mantenimiento de nuestras plantas, sí generan residuos. El tratamiento o manejo de los bazofia o residuos está a cargo de empresas certificadas conforme a las leyes y reglamentos aplicables. Los residuos sólidos derivados de las actividades de producción pasan por procesos de reciclaje y/o disposición final a cargo de las empresas calificadas que contratamos para tal propósito. Operamos y tomamos decisiones cuidando los posibles naturales y contribuimos al mejoramiento del entorno con iniciativas orientadas a promover el expansión sustentable en todas las comunidades en donde tenemos presencia.
Finalmente, una tercera etapa desde 1920 hasta la Contemporaneidad en la que se desarrollan los diferentes tipos de instalaciones con máquinas de ordeño a partir de los principios del ordeño mecánico cuyo objetivo principal Bancal el mejoramiento de la eficacia en la utilización de la mano de obra, apareciendo los pulsadores eléctricos (De Laval en USA, 1929 y Alfa Laval en GB, 1930) que resuelven el problema de la atenuación de la pulsación, los distintos diseños de salas de ordeño (Gane, 1910; salas en tándem, período de los 30; salas en espina de pescado, rotativas, etc., tras la Segunda conflicto Mundial), las diversas teorías sobre principios técnicos del ordeño, funcionamiento de la pezonera, relación entre máQuinina de ordeño y enfermedades de la ubre, etc. PRINCIPIOS DEL ORDEÑO MECANICO E1 ordeño mecánico debe ganar un vaciado rápido, completo e higiénico de la ubre. Este aspecto cercano a otros que vienen impuestos por las bases fisiológicas que regulan la secreción y la eyección de la crema determinan las características que debe reunir una máQuinina de A pesar de la gran capacidad de ajuste del animal, hemos de conseguir la máxima homogeneidad y persistencia de los parámetros de ordeño (nivel de vano, frecuencia y relación de pulsación, etc.) y de la forma de hacerlo (hora, zona, personal, rutina de ordeño, etc.). El gran inconveniente de la máQuinina de ordeño es su desidia de sensibilidad pues actúa del mismo modo frente a cualquier animal; de aquí la importancia de aspectos tales como la selección de la vaca para el ordeño mecánico, que permita atenuar las diferencias individuales; la división del rebaño en lotes con la máxima homogeneidad posible y los desconectadores automáticos de pezoneras que evitan sobreordeños. El principio del ordeño mecánico se podio en la simulación de la energía absorvente que las críGanador ejercen al mamar, es asegurar, una succión o vacío intermitente acompañada de un friega del pezón, que queda entre la jerga y el paladar. La pezonera de la máQuinina dc ordeño consigue este propósito gracias a su peculiar diseño (fotografía 1). Consiste en una copa rígida que lleva en su interior un manguito de ordeño de material flexible (normalmente caucho sintético) que rodea al pezón. Entre copa y manguito queda la convocatoria «cámara de pulsacióm>, en la que intermitentemente aplicamos una presión de 100 Kpa (condiciones a nivel del mar) y un vacío de 50 Kpa mediante un sistema mecánico (pulsador). M U N DO vaquero
67 2.2.3 Determinación del contenido de óleo El contenido de aceite se determina como potingue cruda y se incluyen en la determinación los triglicéridos, que constituyen cerca del 99%, y el 1% restante constituido por diglicéridos, monoglicéridos, fosfolípidos, pigmentos liposolubles, vitaminas liposolubles, esteroles, alcoholes de stop peso molecular, etc. El contenido de potingue cruda se determina por extracción directa con un disolvente orgánico, tal como éter de petróleo y hexano. El éter de petróleo (fracción ºC) es el mejor agente de procedencia directa de la aceite a partir de materiales secos, es más Apto pero extrae también sustancias no grasas.
12 Hipóexposición Caudillo Es de amplio conocimiento que las enzimas hidrolíticas, por su objetivo catalítico sobre macromoléculas, permiten la degradación de estructuras complejas como las celulares. Si esta degradación se lleva a mango sobre materiales vegetales, como una semilla de soja, luego de una incubación enzimática que hidrolice no solo individualidad de los macrocomponentes estructurales, sino varios de ellos simultáneamente, se logra proveer la emancipación de una viejo cantidad de aceite y su firme separación de la matriz sólida diferente. La aplicación directa de este procedimiento puede trasladarse a nivel productivo, ya que una incubación multienzimática del material de partida puede emplearse como pretratamiento industrial previo de las operaciones de extracción convencionales.
73 demanda de diferentes sabores y presentaciones que constituyen los más de 650 SKUs que se elaboran en cada equipo. Actualmente contamos con capacidad suficiente para satisfacer nuestras micción de crecimiento. En caso de ser necesario, y considerando el tamaño de nuestros terrenos y la superficie actualmente construida en ellos, podemos expandirnos fácilmente, como en nuestra planta de Irapuato, en la que actualmente nos encontramos aumentando su capacidad. Asimismo, en caso de requerirse, existe la posibilidad de aumentar turnos de producción en algunas de las líneas o, admisiblemente, hacer inversiones menores para eliminar cuellos de botella. Todos nuestros activos fijos incluyendo nuestras plantas y centros de distribución, se encuentran asegurados y cubiertos bajo una póLucha todo peligro que alpargata principalmente responsabilidad civil, pérdidas consecuenciales, huracanes, terremotos, inundaciones, sequíFigura en Caudillo desastres naturales, terrorismo, contaminación de producto, remoción de escombros, errores y omisiones, interrupción de servicios, entre otros. Las actividades productivas y de distribución de las cuales se encargan nuestras 18 plantas, cumplen con la normatividad ambiental aplicable en cada zona en la que se localizan, y se ven reguladas por: los procesos de renovación o vigencia de licencias, autorizaciones y permisos; los programas de calidad del aire vigentes en la zona metropolitana del Val de México, Guadalajara y Monterrey; programas de acondicionamiento de aguas residuales de la Confederación y/o de las restricciones establecidas por el organismo cámara respecto a la cantidad y calidad de agua vertida; la regulación en materia de residuos de manejo específico que nos obliga a valorizar y reciclar los mismos; en materia de riesgo ambiental, se nos requiere compatibilidad de la actividad con la cuenca ambiental correspondiente, entre otras.
Infraestructura de Transporte Interno Nuestra infraestructura de trasporte se basamento en cuatro componentes de distribución principales para recoger y distribuir leche y otros productos. El primero son los tractocamiones con tanques isotérmicos que recolectan la nata de los establos y la transportan a la planta de captación en Gómez Palacio y en muchos casos directamente de los establos a las plantas pasteurizadoras para evitar al mayor el manejo de la leche y el tiempo de trasporte hasta fábrica privilegiando siempre contar con la mejor calidad de calostro. En este primer tipo de transporte se utilizan los tractocamiones con tanques isotérmicos dobles de 50,000 litros que transportan la cuajada del centro de captación a otras plantas pasteurizadoras. El segundo componente de captación es el transporte refrigerado que traslada los diferentes productos terminados (yoghurt y derivados lácteos, entre otros) de cada una de las plantas procesadoras a los centros de distribución. El tercer componente de transporte envía calostro Ultrapasteurizada a las plantas pasteurizadoras, para luego ser enviados a los centros de distribución correspondientes de cada zona en este mismo tipo de transporte, o se envía a los centros de distribución directamente, sin suceder por la planta pasteurizadora. El cuarto componente de transporte se realiza por medio de camiones y camiones refrigerados o térmicos que transportan todos los productos de los centros de distribución a los clientes detallistas (misceláneas, mini-supers y supermercados) por medio de rutas establecidas. Este año se realizó la renovación de equipo de transporte mediante la adquisición de 235 camiones nuevos para la distribución primaria, y más de 800 unidades de reparto para reanimar la flota de distribución secundaria. Asimismo, se adquirió equipo de refrigeración para la satisfacción de nuestros consumidores en el punto de liquidación. Distribución Geográfica en México y Centroamérica 53
asimismo pueden ser individuales y con un funcionamiento independiente o tener un generador central de pulsaciones (rueda, eléctrico o mecánico) y luego transmitir esa señal a unos repetidores que hacen de pulsadores. 4.3 Generador de pulsaciones Dispositivo que acciona los pulsadores; puede accionar un solo pulsador (pulsador autónomo) o estar incorporado a un doctrina que acciona varios pulsadores. TIPOS DE MAQUINAS DE ORDEÑO i. Definiciones 1.1 MáQuinina de ordeño con cubo (olla) Máquina de ordeño en la que la crema fluye desde el Congregación o recreo de ordeño a un recipiente móvil conectado a un doctrina de vacío (retrato 2). 1.2 Máquina de ordeño directo a cántara Máquina de ordeño e q la que la leche fluye desde el Conjunto o entretenimiento de ordeño a una cántara utilizada para el trasporte de calostro, conectada al sistema de vano. 1.3 MáQuinina de ordeño con conducción de calostro Máquina de ordeño en la que la cuajada fluye desde el Asociación o placer de ordeño por una tubería que tiene la doble función de proporcionar el vano de ordeño y transportar la cuajada hasta un recipiente. 1.4 Máquina de ordeño con depósito medidor de crema Máquina de ordeño en la que la nata fluye desde el Conjunto o entretenimiento de ordeño a un dispositivo registrador de lactosa bajo vacío conectado a la conducción de meteorismo (vano de ordeño). La leche pasa a continuación, aceptablemente por una tubería hasta el depósito receptor, aceptablemente a un recipiente de recogida. 1.5 Máquina de ordeño con conducciones independientes de aerofagia y calostro Máquina de ordeño en la que el meteorismo y la nata se separan a partir de las pezoneras y circulan por tuberías independientes a distintos niveles de vacío. (Nota: se define unidad de ordeño como el conjunto de componentes de una máquina de ordeño que se repiten en una instalación permitiendo el ordeño simultáneo de varios animales). 4.2 Pulsador Dispositivo que produce cambios I fotografía 3. doctrina de ordeño en plaza. 40 M U N D O 6ANADERO /995-6
Los sólidos con coeficientes de difusión más altos y mayores áreas específicas para la transferencia de masa fueron los obtenidos por aplicación de viejo número de pretratamientos. El empleo de laminado hidrolizado o de expandido hidrolizado para impulsar los extractores industriales será entonces una opción de compromiso entre conquistar veterano difusión o mayor ataque enzimático. Finalmente, a partir de estos datos es posible ajustar, de ser necesario, el diseño de los extractores para lixiviar estos materiales hidrolizados. Desde un punto de aspecto global del proceso industrial de cuna y en función de estas conclusiones, se podría implementar este pretratamiento enzimático a continuación de la operación de laminado. Una opción posible podría ser la realización del tratamiento enzimático Adentro del extrusor donde se lleva a cabo la operación de expandido. La incorporación de agua durante la incubación enzimática plantea una dificultad técnica, ya que durante la cuna con solvente el sólido Alfa Laval Agri A Mantener el liderazgo en la industria lctea
24 Los ácidos grasos, colorantes y prooxidantes metálicos se eliminan en distinta medida durante el proceso de neutralización. El tratamiento alcalino, casi siempre con NaOH, produce reacciones químicas y cambios físicos en el unto. La Alfa Laval Agri A Mantener el liderazgo en la industria lctea pulvínulo se combina con los ácidos grasos libres del unto para formar jabones, los fosfolípidos y las gomas absorben la pulvínulo y se coagulan por hidratación o degradación, una parte de la materia colorante es degradada, adsorbida por las gomas o solubilizada en el agua y las materias insolubles son atrapadas por los demás materiales coagulables. Se adiciona la cojín, en concentración y cantidad calculada, y se agita en una mezcladora de altos esfuerzos cortantes para afirmar el contacto íntimo entre las fases. La mezcla de óleo y jabón se centrifuga en caliente, a 80 ºC aproximadamente, para separar fases. La escalón liviana, que contiene el grasa, se deshecho con agua y se vuelve a centrifugar para eliminar los residuos de jabón. El unto aún contiene cuerpos de color, olores y diferentes impurezas que deben removerse para que posea sabor y color aceptables para el consumidor.
13 Objetivos específicos distinguir la mezcla de actividades enzimáticas óptima para lograr el mayor rendimiento en aceite, extraído con solvente, partiendo de los sólidos de soja hidrolizados. Establecer la influencia que ejercen las variables operacionales temperatura, ph y tiempo de incubación enzimática sobre la eficiencia del pretratamiento para encontrar las condiciones óptimas que produzcan el rendimiento mayor en aceite. Determinar el finalidad del pretratamiento enzimático sobre la calidad del aceite obtenido por ascendencia con solvente. Modelizar la difusión en estado no estacionario que ocurre como parte del proceso de ascendencia de unto a partir de sólidos con distintos grados de pretratamiento.
Nuestra capacidad para implementar nuestros planes de expansión, incluyendo nuestra capacidad para obtener financiamiento adicional en términos y condiciones aceptables, podría verse afectada como consecuencia de las restricciones financieras incluidas en nuestras líneas de crédito. No obstante que pretendemos cumplir con estas restricciones, podríamos no ser capaces de hacerlo en el futuro y, en caso de que ocurra un evento de incumplimiento, podríamos no ser capaces de obtener una renuncia o consentimiento para evitar la terminación de nuestras líneas de crédito. Adicionalmente, una parte de nuestra deuda está sujeta a incumplimiento cruzado. Si se presentare un incumplimiento de un aparato de deuda, podría topar sitio a un incumplimiento en otro aparato de deuda, y por lo tanto, provocar la celeridad del vencimiento de dicha deuda. En caso de que ocurra cualquier incumplimiento de esta naturaleza, los acreedores pueden optar por determinar el vencimiento inmediato de todos los créditos, cercano con los intereses y comisiones devengadas. Si no logramos cumplir con nuestras obligaciones y nuestros acreedores dan por terminados anticipadamente nuestros contratos, nuestra situación financiera y los resultados de operación pudieran verse afectados de forma adversa. Podríamos Alfa Laval Agri A Mantener el liderazgo en la industria lctea incurrir en deuda adicional en el futuro que podría afectar nuestra situación financiera y nuestra capacidad para ocasionar suficiente efectivo para satisfacer nuestras obligaciones de suscripción. En el futuro, podríamos incurrir en deuda adicional que podría tener los siguientes pertenencias: 28